viernes, 19 de febrero de 2010

POEMA SOFIA LOPEZ

EL ALBATROS – CHARLES BOUDELAIRE

Por divertirse a veces suelen los marineros
cazar a los albatros, aves de envergadura,
que siguen, en su rumbo indolentes viajeros,
al barco que se mece sobre la amarga hondura.

Apenas son echados en la cubierta ardiente,
esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas abaten tristemente
como remos que arrastran a sus cuerpos pegados.

¡Este viajero alado, oh qué inseguro y chico!
¡Hace poco tan bello, qué débil y grotesco!
¡Uno con una pipa le ha chamuscado el pico,
imita otro su vuelo con renqueo burlesco!

El Poeta es semejante al príncipe celestial
que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
entre mofas y risas exiliado en el suelo,
sus alas de gigante le impiden caminar


FORMA:
El poema “El Albatros” de Charles Baudelaire, es un poema que contiene 4 estrofas, cada una de 4 versos. Es un poema que describe a los albatros como seres magníficos y celestiales, y al final se les equipara a la vida de un poeta.


FIGURAS LITERARIAS EN CADA ESTROFA:
Estrofa 1: Cuando Charles Baudelaire describe a los albatros como “indolentes viajeros”, está implementando una metáfora. Esta puede transmitir que los albatros son aves que vuelan durante largas temporadas sin descanso alguno. También se puede ver un epíteto al analizar la parte en la que Baudelaire describe la hondura (tratándose de las aguas marítimas) como “amarga”. Ya que le pone un adjetivo preciso al objeto del cual habla.

Estrofa 2: En el primer verso Baudelaire se refiere a la cubierta como ardiente, lo que convertiría a este pedazo del verso en otro epíteto. También se puede encontrar una metáfora en esta estrofa, cuando se equipara los albatros a reyes, describiéndolos “como reyes del cielo”. Apareciendo otra vez el epíteto, describe a los “reyes del cielo” (albatros) como “torpes y avergonzados”. También puede verse una personificación en el tercer verso, cuando se menciona que las alas son blancas y abaten tristemente. Vuelve a presentarse la metáfora en el último verso, cuando se compara a las mismas alas del albatros con remos que arrastran.

Estrofa 3: Comenzando esta estrofa, se presenta una nueva metáfora y un nuevo epíteto. La metáfora por comparar a los albatros como “viajeros”, y el epíteto por describir a esos “viajeros” como “inseguros y chicos”.

Estrofa 4: En el primer verso de esta estrofa, Baudelaire, literalmente compara al albatros con el poeta. Pero finalizando este primer verso, se presenta una metáfora poniendo al albatros como “príncipe celestial”. El resto de la estrofa es una gran metáfora, ya que equipara al poeta con todas las metáforas que anteriormente se le han atribuido al albatros.


IMAGEN POÉTICA:
El albatros es descrito como una gran ave; un rey de los cielos que a pesar de su magnificencia sufre un terrible final.

INTERPRETACION:
En este poema, Baudelaire, intenta describir como un ave tan magnífica bella y hábil, sucumbe ante las garras o lanzas de los marinos, quienes al cazarlo en su propio ambiente natural, le dan una terrible y dolorosa muerte. También, analizando la anatomía del albatros, Baudelaire descubre que para ser un ave marina, la envergadura de las alas del albatros es bastante grande. Lo anterior le permite volar largas y extenuantes distancias durante su vida. Por todas las características anteriormente mencionadas, Charles Baudelaire, pone al albatros como un rey de los cielos marítimos.

Pero a pesar de todo esto, el albatros es salvajemente cazado y finalmente muere. En la última estrofa, Baudelaire literalmente compara la vida del albatros, con la de un poeta, pero mediante una gran metáfora. Esta ultima “gran” metáfora, es a lo que finalmente quiere llegar Baudelaire y lo que le da el sentido a todo el poema, después de toda la descripción del albatros. Dice, que tanto el poeta como el albatros, son cazados en diferentes maneras, podría decirse que el albatros es cazado por los cazadores y el poeta por la presión social.

Pero para concluir, se puede decir que ambos, el albatros y el poeta, se sienten abrumados por lo que los rodea, y son ambos incomprendidos en cada uno de sus medios, Entre el cielo y el mar, y el diario ambiente social respectivamente.

2 comentarios: