Laura Gaviria
A la que es demasiado alegre (Charles Baudelaire)
Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos;
Juguetea en tu cara la risa
Cual fresco viento en claro cielo.
El triste paseante al que rozas
Se deslumbra por la lozanía
Que brota como un resplandor
De tus espaldas y tus brazos.
El restallante colorido
De que salpicas tus tocados
Hace pensar a los poetas
En un vivo ballet de flores.
Tus locos trajes son emblema
De tu espíritu abigarrado;
Loca que me has enloquecido,
Tanto como te odio te amo.
Frecuentemente en el jardín
Por donde arrastro mi atonía,
Como una ironía he sentido
Que el sol desgarraba mi pecho;
Y el verdor y la primavera
Tanto hirieron mi corazón,
Que castigué sobre una flor
La osadía de la Naturaleza.
Así, yo quisiera una noche,
Cuando la hora del placer llega,
Trepar sin ruido, como un cobarde,
A los tesoros que te adornan,
A fin de castigar tu carne,
De magullar tu seno absuelto
Y abrir a tu atónito flanco
Una larga y profunda herida.
Y, ¡vertiginosa dulzura!
A través de esos nuevos labios,
Más deslumbrantes y más bellos,
Mi veneno inocularte, hermana.
Forma: El poema de Charles Baudelaire, “A la que es demasiado alegre”, está estructurado por 9 estrofas, cada una constituida por 4 versos. Cada uno termina con un punto a parte. Solo la última estrofa en su verso número uno, tiene signos de puntuación. A parte de esto, los signos de puntuación ayudan al lector, primero, a leerlo con una intención de lo que de verdad significa el poema y, segundo, visualmente le otorga a él la posibilidad de imaginar cada detalle de cada verso plausiblemente con cada coma o punto que se usa en el texto.
Figuras Literarias:
Comparación o símil: (Primera estrofa. Versos 1 y 2) “Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos”. Charles hace énfasis a algunas características, comparándolas con lo que sus ojos observan, bello, como lo de la “hermana”.
(Primera estrofa. Versos 3 y 4) “Juguetea en tu cara la risa cual fresco viento en claro cielo.” Muestra una comparación entre el gesto fácil, cuando se ríe, y la tranquilidad del viento, que supone él también ver, en lo claro del cielo azul.
Personificación: (Primera estrofa. Tercer verso) “Juguetea en tu cara la risa”, acá nos damos cuenta como el autor del poema juega con algo más abstracto de lo normal, poniéndole un sentido más profundo, en este caso, a la risa.
(Tercera estrofa. Versos 3 y 4) “Hace pensar a los poetas en un vivo ballet de flores.” El lector puede darse cuenta en este verso como el autor quiere resaltar el movimiento de las flores, gracias al viento, por medio de una actividad artística como el ballet.
Interpretación: Lo que se puede interpretar de este poema es que, claramente, es de amor. Pero es un amor mezclado con odio, ya que el autor describe brevemente lo que él o el narrador siente al ver a la mujer y lo que pretende hacer cuando próximamente la vea. Por otro lado, tanto como la ama la odia, ya que el amor es maldito, según puedo entender lo que él quiere interpretar. Además usa algunas comparaciones y diferentes expresiones que llevan al lector a introducirse más profundamente en lo que de verdad siente y anhela por la hembra.
Imagen Poética: La imagen poética de este poema se refleja en el amor del narrador y su forma de expresarlo, más cuanto es el anhelo de ver esa belleza femenina.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario