Trabajo español
Poema: Sé Bella y Sé Triste- Charles Baudelaire.
¿Qué importancia tiene vuestra bondad?
Se Bella y se Triste, las lágrimas
agregan encanto a tu rostro
como la lluvia al paisaje,
La tormenta rejuvenece las flores.
Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
Cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.
Te amo cuando tus grandes ojos derraman
Un agua tibia como sangre,
Cuando a pesar de mi mano acompañante,
El peso de la angustia horada tu voz
Como un quejido agonizante.
Y aspiro, divina voluptuosidad,
Himno de profunda delicia,
Todos los sollozos de tu pecho,
Y creo que tu corazón se ilumina
con las perlas que caen de tus ojos.
Forma: El poema anterior de Baudelaire tiene cuatro estrofas, cada una con cinco versos. El total de versos es 20. El primer verso de la primera estrofa se encuentra entre dos signos de interrogación, que, puede ser para que enfatice el tema del poema. El segundo verso de la primera estrofa divide a “sé bella y sé triste” (título del poema), de “las lágrimas”, lo que puede significar que el narrador le está hablando a una mujer. El cuarto verso de la primera estrofa termina en una coma, que puede ser que Baudelaire no quería que su frase terminara ahí pero si quería empezar una nueva frase para explicarse mejor. Muchos de los versos comienzan con mayúscula, que significa que Baudelaire quería que sus frases o versos tuvieran importancia.
Al leer el poema se nota que habla un hombre enamorado, a una mujer.
Figuras literarias: Símil: El símil es una de las figuras literarias mas vistas en el poema, “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje, La tormenta rejuvenece las flores.” Esto puede verse como un símil porque Baudelaire compara las lágrimas del rostro de la mujer, con la lluvia al paisaje. Otro símil visto en el poema es “Te amo cuando tus grandes ojos derraman un agua tibia como la sangre.” Ahí está comparando las lágrimas de la mujer, con la sangre. El símil se trata siempre de comparar. Otro ejemplo es “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.”
Metáfora: La metáfora es otra figura literaria que se puede ver en el poema. “las perlas que caen de tus ojos”, por ejemplo, es una metáfora, ya que Baudelaire está sustituyendo las lágrimas por las perlas. Personificación: La personificación, en el poema, puede ser representada por “La tormenta rejuvenece las flores.” Ya que dicha frase o verso esta personificando a la mujer a la que se habla. Hipérbole: “Y creo que tu corazón se ilumina con las perlas que caen de tus ojos” Es una hipérbole porque es una exageración. Hipérbaton: “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.” Es un hipérbaton porque se altera el orden lógico de la oración. Anáfora: “Te amo más cuando la alegría…” y “Te amo cuando tus grandes ojos derraman…” es una anáfora porque se repite “te amo” al comenzar cada oración.
Epíteto: “Te amo cuando tus GRANDES ojos…” un adjetivo preciso puede ser grandes.
Alegoría: “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje” son dos metáforas unidas que le dan al poema un sentido literal y uno figurado.
Perífrasis: “La temible nube del pasado” se refiere a la tristeza del pasado.
Imagen poética: Él está enamorado de su tristeza.
Interpretación: El poema anterior de Baudelaire se trata de un hombre enamorado de una mujer triste, de pronto por algo que le pasó en el pasado:
“Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.”
La última oración en cursiva puede representar lo que la mujer vivió en el pasado, lo que la hace triste. El hombre, narrador del poema, ve encanto en la tristeza de la mujer, tanto, que ama todo lo que tenga que ver con esta. Se nota que está completamente enamorado de la mujer, el primer verso “¿Qué importancia tiene vuestra bondad?” de pronto, quiere decir que no le importa si es feliz o no, o si es buena o no, pero ama su tristeza, ama lo que ella es: triste. Está enamorado de su tristeza, pero más de ella.
“Y aspiro, divina voluptuosidad, / himno de profunda delicia. /” Por este fragmento del poema, se puede deducir que la mujer es voluptuosa o de una u otra forma, gorda.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Voluptuosidad se aplica a las cosas que producen intenso placer a los sentidos. Se la asocia comúnmente a placer sensual.
ResponderEliminar