Mariana Mejía
“Primavera”, Paul Verlaine
Pasos:
Forma
Figuras literarias
Imagen Poética
Interpretación
Forma: Esta escrito en 7 estrofas con 3 o 4 versos. Contiene puntos suspensivos, comas, comillas, punto y coma y solo un punto final. Parece ser un consejo de una joven a otra, donde la inocencia de una es perturbada por otra. Es por esto que se utilizan comillas para que el narrador indique cuando empieza a hablar una muchacha y sus palabras exactas. Las comas se utilizan más que todo para separar una serie de sustantivos y adjetivos y para pausar el tono del poema.
Figuras Literarias:
Comparación o símil: El poema es en sí una comparación de una joven mujer con la primavera. Todos sus atributos y cualidades físicas hacen alusión a la naturaleza en temporada de primavera.
“De modo que el placer, mi cariño/ Avive tu rostro/ Como el amanecer el azul del cielo”
Metáfora: “Déjame por entre el herbaje puro/ Beber las gotas de rocío/ Que humedece a la tierna rosa…”
Personificación: “tu juventud es una glorieta”
Hipérbole: “Bellos muslos, enhiestos los pechos/ Tu espalda, hombros, vientre, un banquete”
Hipérbaton: No se utiliza.
Anáfora: “Para los ojos y para las curiosas manos/Para los labios y todos los sentidos”
Polisíndeton: No se utiliza
Aliteración: “Para los ojos y para las curiosas manos/ Para los labios y todos los sentidos”
Epíteto: “Su adorado cuerpo bello, armonioso/ Perfumado, blanco como el blanco”
Alegoría: “Pequeña niña, deja ver si tu lecho/ Tiene aún debajo de la roja cortina/ La hermosa almohada que lleva/ Y las salvajes sábanas. Oh a tu lecho.”
Juego de Palabras: No se utiliza
Perífrasis: “Savia que se eleva; flores que se abren/ Tu juventud es glorieta/ Permite a mis dedos vagar por la hierba/ Donde estremece el capullo de la rosa”
Imagen Poética: El poema es una incitación sexual a una joven inocente.
Interpretación:
El poema la primavera de Paul Verlaine, pretende mostrar a una mujer incitando sexualmente a otra. A lo largo del poema la mujer admira las cualidades físicas de la joven y en medio de dulces palabras pretende pervertir a la joven niña. Como lo dice la cita, “Tiernamente la joven mujer de cabello rojizo/ Conmovida ante tanta inocencia/ Le dijo a la rubia muchacha/ Estas palabras en suave voz”, se entiende que la muchacha era inocente y la otra es consciente de ello. Durante el poema esta mujer le dice a la pequeña que, aprovechando su belleza, deje ver su lecho y las salvajes sabanas.
Además, la mujer demuestra nuevamente el deseo de incitarla cuando le pide avivar su rostro. La mujer considera que es solo a través del sexo que su dulce inocencia va a desaparecer, permitiendo al rostro avivarse. Como lo dice la cita, “De modo que el placer, mi cariño/ Avive tu rostro/ Como el amanecer el azul del cielo”, es claro que la mujer considera que su felicidad estaría en la actividad sexual.
En segundo lugar, Verlaine nombra su poema Primavera, ya que constantemente la belleza de la joven se compara con la belleza de esta temporada del año. La primavera se conoce como el momento del año donde florecen las flores y revive nuevamente la naturaleza después de un largo invierno. Como lo dice la cita, “Su adorado cuerpo bello, armonioso/ Perfumado, blanco como el blanco/ Rosa, emblanquecido con pura leche, rosado/ Como un lirio bajo in cielo purpura”, es una clara referencia a la belleza de la primavera, el perfume de ella, el color de las flores y el hermoso cielo. La mujer declara a la joven bastante bella a través de esta comparación.
Finalmente, el poema de Paul Verlaine es bastante vulgar y sexual de una forma bastante sutil e indirecta. Estos poetas malditos, nacidos en el siglo XIX, viven en una sociedad que no permite este tipo de incitaciones o temas. Se considera inmoral tratarlos a pesar de que sean una realidad humana. Precisamente por ese carácter inmoral es que no se les permite a los poetas malditos publicar sus obras y “Primavera” es un claro ejemplo de ello.
Por último, sería importante concluir que este poema representa la esencia de los poetas malditos. Un poeta busca como máximo objetivo expresar lo inexpresable, decir lo indecible. A través de la historia los poetas clásicos demostraron maneras dulces pero similares de expresarse pero son los poetas malditos los que verdaderamente logran el objetivo de la poesía: Maneras nuevas y hasta insólitas de tratar temas clásicos o incluso temas inmorales.
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html
martes, 9 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario