miércoles, 10 de febrero de 2010

POEMA CAROLINA BONILLA

Carolina Bonilla

9º C

Sol y Carne.

¡Si volviera el tiempo, el tiempo que fue!
Porque el hombre ha terminado, el hombre
representó ya todos sus papeles.
En el gran día, fatigado de romper los ídolos,
resucitará, libre de todos sus dioses,
y, como es del cielo, escrutará los cielos.
El ideal, el pensamiento invencible, eterno,
todo el dios que vive bajo su arcilla carnal
se alzará, se alzará, arderá bajo su frente.
Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte,
vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,
te acercarás a darle la santa redención.
Espléndida, radiante, del seno de los mares,
tú surgirás, derramando sobre el Universo
con sonrisa infinita el amor infinito,
el mundo vibrará como una inmensa lira
bajo el estremecimiento de un beso inmenso...

El mundo tiene sed de amor: tú la apaciguarás,
¡oh esplendor de la carne! , ¡oh esplendor ideal
¡Oh renuevo de amor, triunfal aurora
en la que doblegando a sus pies los dioses y los héroes,
la blanca Calipigia y el pequeño Eros cubiertos con
nieve de las rosas
las mujeres y las flores su bellos pies cerrados!

Versión de L.S.

Análisis:

Forma: Está escrito en versos y estrofas. En total tiene 24 versos distribuidos de la siguiente forma: en la primera estrofa hay 17 versos y en la segunda hay 7 versos. Los signos de puntuación le brindan diferentes tonos de voz. Por ejemplo: en el primer verso de la primera estrofa: “ !Si volviera el tiempo, el tiempo que fue!”. Gracias a los signos de exclamación se puede deducir que esa oración es de importancia. Además la coma muestra una pausa, lo que le da el ritmo.



Figuras Literarias: En este poema se evidencian diferentes tipos de Figuras:
Anáfora: “! Oh esplendor de la carne!, oh esplendor ideal”. (Estrofa 2, verso 2). Este verso se considera como una anáfora, ya que, se usa la misma palabra para comenzar dos oraciones diferentes.

Epíteto: “El ideal, el pensamiento invencible, eterno”. (Estrofa 1, verso 7). Es un epíteto ya que le da una descripción precisa al objeto que en este caso es “el ideal”.

“triunfal aurora” (Estrofa 2, verso 3). Al igual que el verso anterior, este es un epíteto, porque le da un adjetivo conciso al sujeto, es decir, a “la aurora”.

“Espléndida, radiante, del seno de los mares, tú surgirás” (Estrofa 1, verso 12). Este verso describe de forma exacta la forma en que una persona (tú) realizara una acción; en este caso, “surgirá”.

“Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte”. (Estrofa 1, verso 10). Es un epíteto, porque, le da un adjetivo preciso (inmenso) a un objeto (el horizonte).

Personificación: “El mundo tiene sed de amor (…)”. (Estrofa 2, verso 1). Es personificación, debido a que, le otorga una función humana (tener sed) a un objeto no viviente.

Comparación: “el mundo vibrará como una inmensa lira”. (Estrofa 1, verso 16). En este verso el autor compara al poder del mundo, con el de una lira inmensa.

Hipérbole: “el mundo vibrará como una inmensa lira”. (Estrofa 1, verso 16). Al mismo tiempo este verso es una hipérbole, ya que, exagera el tamaño de la lira (inmenso) para así referirse a un muy grande poder del mundo.

Metáfora: “Porque el hombre ha terminado, el hombre representó ya todos sus papeles.” (Estrofa 1, versos 2 y 3). Este verso el autor compara al hombre como a un actor, “represento ya todos sus papeles”. Aquí usa una metáfora para decir que el hombre ha terminado con su trabajo.

Imagen Poética: El poema “sol y carne” de Arthur Rimbaud trata de la relación entre Dios y el hombre por el amor.


Interpretación:


El poema “sol y carne” del poeta francés Arthur Rimbaud, como se dijo previamente, habla acerca de la relación entre dios y el hombre. En este caso, ese hombre es el mismo autor, Arthur Rimbaud. Esta relación que se describe en el poema es tensa, ya que, se basa, parte en la homosexualidad de Arthur. Esto se puede evidenciar en el siguiente verso: “En el gran día, fatigado de romper los ídolos, resucitará, libre de todos sus dioses,”. (Estrofa 1, versos 4 y 5). Al hablar de “romper los ídolos” el autor se refiere a quebrantar con los márgenes que la sociedad y más que todo, la iglesia católica crean en esta época. Por ejemplo, según la Iglesia católica, Dios consideraba como pecado y pecador a quien fuese homosexual. Por lo tanto, la homosexualidad era mal vista por la mayoría de la sociedad. Es por esto, que en el quinto verso dice: “resucitará, libre de todos sus dioses,”. Esto quiere decir, que el hombre no será más reprimido por Dios y la Iglesia. En cambio, será libre en su forma original de ser.


Lo anterior también se evidencia en el siguiente verso: “Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte, vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,”. (Estrofa 1, versos del 9-10). Este verso, al igual que el anterior, habla acerca de la “liberación” del hombre con respecto a los ideales de la Iglesia. Sin embargo, también describe cómo es de maravilloso y, valga la redundancia, liberador este cambio. Al decir “cuando le veas sondear el inmenso horizonte,” se refiere a cuan victorioso es aquel hombre se libere. El hombre va a ser capas de viajar por el inmenso horizonte sin nada que se lo impida. Más adelante dice “vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,” .En este verso habla, mas bien, recalca de cómo el hombre o él mismo, se considera como un vencedor y libre de “los viejos yugos” y el miedo de aceptarse como es en realidad; en este caso, homosexual. Generalmente, al hablar de yugos se refieren a cargas pesadas o ataduras. Es por esto, que se puede deducir que se refería a las ataduras y al peso que causaba el hecho de no ser honesto.


Por ultimo, también se puede afirmar que el poema “sol y carne” habla de la relación entre el hombre y Dios, pero también del amor. Esto se debe, básicamente a la segunda estrofa. Esta comienza con: “El mundo tiene sed de amor: tú la apaciguarás,”, en este verso, claramente, habla acerca de una persona que ama profundamente, tanto, que lo compara como la cura a “la sed de amor del mundo. A partir de esto y la estofa anterior, se puede deducir que hablaba acerca de su pareja amorosa, es decir, el poeta Paul Verlaine; con quien mantuvo una relación. Además, casi al final de la segunda estrofa, Rimbaud menciona a dioses romanos y griegos relacionados con el amor y la belleza: “la blanca Calipigia y el pequeño Eros cubiertos con nieve de las rosas”. Primero menciona a “la blanca Calipigia”, Venus Calipigia es un epíteto que se le atribuye a Venus (diosa del amor y la belleza. Mas adelante habla de Eros, dios mitológico griego quien se relaciona generalmente con la atracción sexual y el amor. Por ende, se puede deducir, que en la segunda estrofa se refiere a al amor. Además relacionando la primera estrofa con la segunda se puede afirmar que el poema “sol y carne” habla de la relación entre Dios y Arthur Rimbaud, con respecto a su homosexualidad, por lo tanto, por su relación amorosa con Verlaine.





Bibliografía:

“Sol y Carne”, Arthur Rimbaud, Version de L.S
http://marcelosaraceno.tripod.com
http://es.wikipedia.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario