Trabajo en Clase Español
María Claudia Dávila9c01/02/2009
Poema “A La Música” de Arthur Rimbaud
Plaza de la Estación, en Charleville
A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre,y donde todo está correcto, flores, árboles,los burgueses jadeantes, que ahogan los calores,traen todos los jueves, de noche, su estulticia.
-La banda militar, en medio del jardín,con el vals de los pífanos el chacó balancea:-Se exhibe el lechuguino en las primeras filasy el notario es tan sólo los dijes que le cuelgan.
Rentistas con monóculo subrayan los errores:burócratas henchidos arrastran a sus damasa cuyo lado corren, fieles como cornacas,-mujeres con volantes que parecen anuncios.
Sentados en los bancos, tenderos retirados,a la par que la arena con su bastón atizan,con mucha dignidad discuten los tratados ,aspiran rapé en plata , y siguen: «¡Pues, decíamos!…»
Aplastando en su banco un lomo orondo y fofo,un burgués con botones de plata y panza nórdicasaborea su pipa, de la que cae una hebrade tabaco; -Ya saben, lo compro de estraperlo.
Y por el césped verde se ríen los golfantes,mientras, enamorados por el son del trombón,ingenuos, los turutas, husmeando una rosaacarician al niño pensando en la niñera…
Yo sigo, hecho un desastre, igual que un estudiante,bajo el castaño de indias, a las alegres chicas:lo saben y se vuelven, riéndose, hacia mí,con los ojos cuajados de ideas indiscretas.
Yo no digo ni mú, pero miro la carnede sus cuellos bordados, blancos, por bucles locos:y persigo la curva, bajo el justillo leve,de una espalda de diosa, tras el arco del hombro.
Pronto, como un lebrel, acecho botas, medias…-Reconstruyo los cuerpos y ardo en fiebres hermosas.Ellas me encuentran raro y van cuchicheando…-Mis deseos brutales se enganchan a sus labios…
· Forma: La forma del poema “A la música” de Arthur Rimbaud se caracteriza por tener 9 estrofas, cada una con 4 versos, en total con 36 versos. En cuanto a la puntuación, el autor utiliza gran cantidad de comas, pocos puntos, también se evidencian puntos suspensivos. En la primera estrofa se puede hacer referencia a una gran cantidad de comas. En las siguientes, el autor, evidencia en el narrador palabras divididas con comas y guiones que utiliza en forma de paréntesis. Se presentan varios personajes a quien el autor presenta con guiones a lo largo de poema.
· Figuras Literarias: Entre las figuras literarias se pueden notar símiles, hipérbaton, y epítetos. Se puede decir que el poema lo recorre un gran símil, ya que el narrador compara de manera explícita un contexto con varios personajes. El primer símil que se puede evidenciar es cuando, al describir los personajes del poema, el narrador menciona a las esposas de los burócratas, comparándolas con cornacas. Esto se puede ver en esta cita: “Rentistas con monóculo subrayan los errores: /burócratas henchidos arrastran a sus damas/a cuyo lado corren, fieles como cornacas” donde el narrador compara de una forma explícita las esposas de los burócratas con las cornacas, que por naturaleza son personas fieles y leales a su banda. Otro ejemplo de símil es esta cita, puede ser: “Pronto, como un lebrel, acecho botas, medias...”
-También dentro de las figuras literarias se pueden ver varios hipérbaton, ya que el autor juega con el orden lógico de las palabras, que lo hace un poema complejo en su contenido. Como ejemplo se pueden resaltar los siguientes:
1. “A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre, y donde todo está correcto, flores, árboles,los burgueses jadeantes, que ahogan los calores, traen todos los jueves, de noche, su estulticia”
2. “Y por el césped verde se ríen los golfantes, mientras, enamorados por el son del trombón, ingenuos, los turutas, husmeando una rosa acarician al niño pensando en la niñera...”
3. “Sentados en los bancos, tenderos retirados,a la par que la arena con su bastón atizan,con mucha dignidad discuten los tratados ,aspiran rapé en plata , y siguen: «¡Pues, decíamos!…»”
4. “Aplastando en su banco un lomo orondo y fofo,un burgués con botones de plata y panza nórdica”
5. “-La banda militar, en medio del jardín,con el vals de los pífanos el chacó balancea:”
6. “Se exhibe el lechuguino en las primeras filasy el notario es tan sólo los dijes que le cuelgan.”
7. “Rentistas con monóculo subrayan los errores:”
Se puede ver en todos estos aspectos que el hipérbaton está presente a lo largo de todo el poema, ya que se conoce que el orden gramatical de las oraciones es: sujeto-verbo-predicado. Estos fragmentos dan cuenta de estas figuras literarias, ya mencionadas.
-En cuanto a los epítetos se puede decir que este poema consta de varios, ya que constantemente se hacen descripciones de las personas en el poema. Estos epítetos le dan una atmosfera muy vivida al lector. Como ejemplos se pueden mencionar los siguientes:
1. “A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre,”
2. “burócratas henchidos arrastran a sus dama”
3. “un burgués con botones de plata y panza nórdica”
4. “ingenuos, los turutas, husmeando una rosa”
5. “Yo sigo, hecho un desastre, igual que un estudiante,bajo el castaño de indias, a las alegres chicas:”
6. “Yo no digo ni mú, pero miro la carnede sus cuellos bordados, blancos, por bucles locos:y persigo la curva, bajo el justillo leve,de una espalda de diosa, tras el arco del hombro”
· Imagen Poética: La intención del poeta Rimbaud es mostrar una realidad sublime que describe personajes de una forma inhumana, usándolos como parte de una escenografía, para mostrar lo bello y lo importante que es la música y su relación con el amor.
· Interpretación: Se puede decir que Arthur Rimbaud tiene como intención en su poema “A la música”, mostrar una realidad en la que predomina el amor. Este usa en su poema un gran símil para comparar paisajes y personajes inhumanos, con el amor que siempre esta acompañado por una hermosa melodía. Es por esto que usa como pretexto estos personajes de forma inhumana para compararlos y demostrar la grandeza del amor. También hace una critica a los altos cargos de la época comparándolos, como ya se mencionado antes con este aspecto.
Esto lo relaciona con la música de manera explicita, lo que explica el titulo de la obra. Este poema cambia se curso, cuando el poeta menciona la música, la que trae consigo temas de mujeres y de deseos carnales de parte del narrador. Esto se puede relacionar claramente con un contexto simbolista en la literatura de este siglo, ya que sus temas se limitan a mostrar de una manera diferente la belleza en la época. A través de las distintas figuras literarias, el autor propone estos temas, que con distintas intenciones, son asimilados por el lector de diferentes formas. Es por esto que también se puede decir que el lector puede sentir sensaciones determinadas, no solo por las palabras sino por los distintos signos de puntuación y figuras literarias.
María Claudia Dávila9c01/02/2009
Poema “A La Música” de Arthur Rimbaud
Plaza de la Estación, en Charleville
A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre,y donde todo está correcto, flores, árboles,los burgueses jadeantes, que ahogan los calores,traen todos los jueves, de noche, su estulticia.
-La banda militar, en medio del jardín,con el vals de los pífanos el chacó balancea:-Se exhibe el lechuguino en las primeras filasy el notario es tan sólo los dijes que le cuelgan.
Rentistas con monóculo subrayan los errores:burócratas henchidos arrastran a sus damasa cuyo lado corren, fieles como cornacas,-mujeres con volantes que parecen anuncios.
Sentados en los bancos, tenderos retirados,a la par que la arena con su bastón atizan,con mucha dignidad discuten los tratados ,aspiran rapé en plata , y siguen: «¡Pues, decíamos!…»
Aplastando en su banco un lomo orondo y fofo,un burgués con botones de plata y panza nórdicasaborea su pipa, de la que cae una hebrade tabaco; -Ya saben, lo compro de estraperlo.
Y por el césped verde se ríen los golfantes,mientras, enamorados por el son del trombón,ingenuos, los turutas, husmeando una rosaacarician al niño pensando en la niñera…
Yo sigo, hecho un desastre, igual que un estudiante,bajo el castaño de indias, a las alegres chicas:lo saben y se vuelven, riéndose, hacia mí,con los ojos cuajados de ideas indiscretas.
Yo no digo ni mú, pero miro la carnede sus cuellos bordados, blancos, por bucles locos:y persigo la curva, bajo el justillo leve,de una espalda de diosa, tras el arco del hombro.
Pronto, como un lebrel, acecho botas, medias…-Reconstruyo los cuerpos y ardo en fiebres hermosas.Ellas me encuentran raro y van cuchicheando…-Mis deseos brutales se enganchan a sus labios…
· Forma: La forma del poema “A la música” de Arthur Rimbaud se caracteriza por tener 9 estrofas, cada una con 4 versos, en total con 36 versos. En cuanto a la puntuación, el autor utiliza gran cantidad de comas, pocos puntos, también se evidencian puntos suspensivos. En la primera estrofa se puede hacer referencia a una gran cantidad de comas. En las siguientes, el autor, evidencia en el narrador palabras divididas con comas y guiones que utiliza en forma de paréntesis. Se presentan varios personajes a quien el autor presenta con guiones a lo largo de poema.
· Figuras Literarias: Entre las figuras literarias se pueden notar símiles, hipérbaton, y epítetos. Se puede decir que el poema lo recorre un gran símil, ya que el narrador compara de manera explícita un contexto con varios personajes. El primer símil que se puede evidenciar es cuando, al describir los personajes del poema, el narrador menciona a las esposas de los burócratas, comparándolas con cornacas. Esto se puede ver en esta cita: “Rentistas con monóculo subrayan los errores: /burócratas henchidos arrastran a sus damas/a cuyo lado corren, fieles como cornacas” donde el narrador compara de una forma explícita las esposas de los burócratas con las cornacas, que por naturaleza son personas fieles y leales a su banda. Otro ejemplo de símil es esta cita, puede ser: “Pronto, como un lebrel, acecho botas, medias...”
-También dentro de las figuras literarias se pueden ver varios hipérbaton, ya que el autor juega con el orden lógico de las palabras, que lo hace un poema complejo en su contenido. Como ejemplo se pueden resaltar los siguientes:
1. “A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre, y donde todo está correcto, flores, árboles,los burgueses jadeantes, que ahogan los calores, traen todos los jueves, de noche, su estulticia”
2. “Y por el césped verde se ríen los golfantes, mientras, enamorados por el son del trombón, ingenuos, los turutas, husmeando una rosa acarician al niño pensando en la niñera...”
3. “Sentados en los bancos, tenderos retirados,a la par que la arena con su bastón atizan,con mucha dignidad discuten los tratados ,aspiran rapé en plata , y siguen: «¡Pues, decíamos!…»”
4. “Aplastando en su banco un lomo orondo y fofo,un burgués con botones de plata y panza nórdica”
5. “-La banda militar, en medio del jardín,con el vals de los pífanos el chacó balancea:”
6. “Se exhibe el lechuguino en las primeras filasy el notario es tan sólo los dijes que le cuelgan.”
7. “Rentistas con monóculo subrayan los errores:”
Se puede ver en todos estos aspectos que el hipérbaton está presente a lo largo de todo el poema, ya que se conoce que el orden gramatical de las oraciones es: sujeto-verbo-predicado. Estos fragmentos dan cuenta de estas figuras literarias, ya mencionadas.
-En cuanto a los epítetos se puede decir que este poema consta de varios, ya que constantemente se hacen descripciones de las personas en el poema. Estos epítetos le dan una atmosfera muy vivida al lector. Como ejemplos se pueden mencionar los siguientes:
1. “A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre,”
2. “burócratas henchidos arrastran a sus dama”
3. “un burgués con botones de plata y panza nórdica”
4. “ingenuos, los turutas, husmeando una rosa”
5. “Yo sigo, hecho un desastre, igual que un estudiante,bajo el castaño de indias, a las alegres chicas:”
6. “Yo no digo ni mú, pero miro la carnede sus cuellos bordados, blancos, por bucles locos:y persigo la curva, bajo el justillo leve,de una espalda de diosa, tras el arco del hombro”
· Imagen Poética: La intención del poeta Rimbaud es mostrar una realidad sublime que describe personajes de una forma inhumana, usándolos como parte de una escenografía, para mostrar lo bello y lo importante que es la música y su relación con el amor.
· Interpretación: Se puede decir que Arthur Rimbaud tiene como intención en su poema “A la música”, mostrar una realidad en la que predomina el amor. Este usa en su poema un gran símil para comparar paisajes y personajes inhumanos, con el amor que siempre esta acompañado por una hermosa melodía. Es por esto que usa como pretexto estos personajes de forma inhumana para compararlos y demostrar la grandeza del amor. También hace una critica a los altos cargos de la época comparándolos, como ya se mencionado antes con este aspecto.
Esto lo relaciona con la música de manera explicita, lo que explica el titulo de la obra. Este poema cambia se curso, cuando el poeta menciona la música, la que trae consigo temas de mujeres y de deseos carnales de parte del narrador. Esto se puede relacionar claramente con un contexto simbolista en la literatura de este siglo, ya que sus temas se limitan a mostrar de una manera diferente la belleza en la época. A través de las distintas figuras literarias, el autor propone estos temas, que con distintas intenciones, son asimilados por el lector de diferentes formas. Es por esto que también se puede decir que el lector puede sentir sensaciones determinadas, no solo por las palabras sino por los distintos signos de puntuación y figuras literarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario