miércoles, 10 de febrero de 2010

POEMA JULIANA SILVA

Trabajo en Clase.

Interpretación del Poema “La Destrucción”

LA DESTRUCCION


El demonio se agita a mi lado sin cesar;

Flota a mi alrededor cual aire impalpable;

Lo respiro, siento como quema mi pulmón

Y lo llena de un deseo eterno y culpable.


A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

La forma de la más seductora mujer,

Y bajo especiales pretextos hipócritas

Acostumbra mi gusto a nefandos placeres.


Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,

Jadeante y destrozado de fatiga, al centro

De las llanuras del hastío, profundas y desiertas,


Y lanza a mis ojos, llenos de confusión,

Sucias vestiduras, heridas abiertas,

¡Y el aderezo sangriento de la destrucción!


FORMA: El poema “La Destrucción” de Charles Baudelaire, tiene cuatro estrofas, donde las dos primeras tienes cuatro versos, y las últimas dos solo tres, en total consta de 14 versos. En cuanto a la puntuación, la primera estrofa se caracteriza por tener varios puntos y comas. En general, el poeta usa bastantes comas, y finaliza las dos primeras estrofas con punto. La tercera estrofa la finaliza con una coma, el último verso del poema está dentro de signos de exclamación. Finalmente, el autor esta haciendo una reflexión de si mismo.
FIGURAS LITERARIAS:
En este poema, se puede ver un símil que al mismo tiempo se puede ver como una metáfora:

“flota a mi alrededor cual aire impalpable”. En este fragmento el autor esta comparando al demonio con el aire que lo rodea. Además está haciendo una metáfora ya que al utilizar la palabra “impalpable” esta queriendo decir que el demonio es algo que no es físico que se pueda identificar fácilmente, sino que está en todas partes discretamente, sin hacerse notorio.

Además, existen varios epítetos:

“… un deseo eterno y culpable”
“…especiales pretextos hipócritas”
“…el aderezo sangriento de la destrucción”
“…la más seductora mujer”
“…nefandos placeres”


IMAGEN POÉTICA:
La imagen poética de este poema es una reflexión del autor con respecto a sus pecados, y explica cómo está constantemente tentado a cometerlos, y lo lleva a la destrucción.


INTERPRETACIÓN:
En este poema se puede ver como el autor esta haciendo una reflexión de sí mismo, mortificándose por cometer pecados, y explicando como el demonio esta cerca de él, llenándolo de deseos desesperantes y culpables, y que a medida del tiempo va acostumbrándolo a placeres que le repugnan. De esta manera, el autor explica en las primeras dos estrofas, como se ve atraído a cometer los pecados que le presenta el demonio. Se puede analizar que debido a que termina estas dos primeras estrofas en punto, termina completamente sus ideas ahí, y que en el poema, estas tienen la labor de darle una introducción al problema y presentarlo. Todo esto quiere decir que en las primeras dos estrofas, el autor habla de la manera en la que él se ve tentado constantemente por el demonio a cometer diferentes pecados.

A diferencia de estas dos estrofas, las últimas dos se encargan de darle un final al poema y concluirlo; o sea que toda la información que el autor da en las primeras dos estrofas la da con el propósito de poder explicar la manera de la cual el demonio lo va alejando del camino de Dios y lo va llevando a la destrucción de él mismo. Sin embargo, el autor considera bastante importante que el lector comprenda las razones por las cuales él se va acercando a la destrucción debido a que al darle dos estrofas de todo su poema, le está dando varia importancia a esto.

En cuanto a varias cosas particulares del poema, se puede ver que hay fragmentos los cuales uno podría considerar insignificantes pero que para el autor si son importantes en su poema. Por ejemplo, en la segunda estrofa cuando dice “A veces toma, conocedor de mi amor al arte,/

La forma de la más seductora mujer”; en esta parte se puede ver que el autor relaciona totalmente la forma de una mujer seductora con el arte, ya que al especificar que debido a su amor por el arte esta mujer seductora logra tentarlo y lo va llevando a la destrucción. Otro ejemplo de esto, es en la última estrofa, donde el autor, al finalizar del problema, usa signos de exclamación: “¡Y el aderezo sangriento de la destrucción!”. Debido a que éste es el único verso en el que se usa estos signos de puntuación, se puede analizar que es algo que para el poeta es muy relevante, y además que es la gran conclusión de todo el poema, es decir que finalmente todo el poema está hecho para poder decir y explicar la manera en que llegó a la destrucción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario