miércoles, 10 de febrero de 2010

POEMA CAMILA BURGOS

Tristezas de la luna

Esta noche la luna sueña con más pereza,
Cual si fuera una bella hundida entre cojines
Que acaricia con mano discreta y ligerísima,
Antes de adormecerse, el contorno del seno.

Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes,
Moribunda, se entrega a prolongados éxtasis,
Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.

Cuando sobre este globo, con languidez ociosa,
Ella deja rodar una furtiva lágrima,
Un piadoso poeta, enemigo del sueño,

De su mano en el hueco, coge la fría gota
como un fragmento de ópalo de irisados reflejos.
Y la guarda en su pecho, lejos del sol voraz.

Forma:

El poema “Tristezas de la luna”, está escrito en cuatro estrofas y catorce versos. La primera y la segunda estrofa tienen cuatro versos, mientras que la tercera y la cuarta tienen solo tres. La primera, la segunda y la cuarta estrofa terminan en punto, lo que quiere decir que la idea no continúa en la próxima estrofa. La única estrofa que termina en coma es la tercera, lo que significa que la idea continúa hasta la próxima estrofa (la cuarta). El poema está escrito en tiempo presente. El que escribe el poema es un hombre refiriéndose a la luna.

Figuras Literarias:

Símil:

“Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.”

La comparación que hace Baudelaire en este caso es, las visiones blancas de la luna que llegan hasta al color azul igual que el momento en que las plantas florecen. Es decir, que están en su momento más bello.

Metáfora:

“Esta noche la luna sueña con más pereza,
Cual si fuera una bella hundida entre cojines”

Este ejemplo es una metáfora ya que lo que el autor quiere decir es que esa noche la luna no estaba tan encendida, que estaba un poco apagada. Exactamente, que la luna soñaba con más como una bella hundida entre cojines. Lo relaciona con una bella hundida entre cojines ya que al estar hundida entre cojines muestra que estaba descansando o dormida, al igual que la luna esa noche.

“Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes,”

Al igual que el anterior ejemplo, ésta es una metáfora ya que lo que el autor quiere decir es que las nubes eran muy suaves y lisas al igual que la seda.

Personificación:

“Ella deja rodar una furtiva lágrima,”

Con este verso el poeta presenta una personificación, pues, plantea que la luna está dejando caer una lágrima y, claramente las lunas no lloran.

“Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.”

A su vez, estos dos versos también muestran una personificación, ya que dice que la luna esta paseando su mirada sobre visiones blancas. Y claramente, la luna no tiene ojos para ver.

Epíteto:

“mano discreta y ligerísima”

“deslizantes nubes”

“visiones blancas,”

“languidez ociosa,”

“furtiva lágrima,”

“Un piadoso poeta,”

“fría gota”

“sol voraz.”

Estos fragmentos del verso se pueden denominar epítetos ya que se está usando un adjetivo para calificar a una cosa, persona u objeto.

Imagen poética:

Un poeta hablando o contando acerca de las tristezas de la luna.

Interpretación:

Después de haber leído el poema “Tristezas de la luna” escrito por Charles Baudelaire, se pudo interpretar éste como un poema que habla acerca de una luna que está sufriendo, de una luna que no quiere salir del todo en la noche. Por otra parte, es importante decir que ésta luna está siendo observada por un poeta que no duerme por verla en las noches. Lo que nota el poeta es que la luna esta triste esa noche, la ve derramando una lagrima sobre las nubes. Debido al amor que le tiene el poeta a la luna, coge la lágrima que ella derramó, la guarda en su pecho y la esconde del sol, como lo mencionan las siguientes estrofas:


“Cuando sobre este globo, con languidez ociosa,
Ella deja rodar una furtiva lágrima,
Un piadoso poeta, enemigo del sueño,

De su mano en el hueco, coge la fría gota
como un fragmento de ópalo de irisados reflejos.
Y la guarda en su pecho, lejos del sol voraz.”.

Para concluir, es importante decir que todo lo que hace el poeta lo hace por amor a la luna. Cosas tales como quedarse despierto para verla, coger la lágrima que derramó y guardarla en su pecho escondiéndola del sol.

4 comentarios:

  1. "Todo lo hace por amor a la luna", me encantó esa interpretación.

    ResponderEliminar
  2. Me encantó este poema linda inspiración😍😍😍

    ResponderEliminar
  3. Una pregunta se refiere a una mujer, como puede ser jeanne Duval

    ResponderEliminar
  4. No duval era negra
    Que gran poeta irrefutable
    Dicen que corregia sus poemas los mejoraba antes de darlos a conocer de publicar

    ResponderEliminar