viernes, 19 de febrero de 2010

POEMA MARIA PAULA ESPAÑA

El vampiro

Tú que como una cuchillada
entraste en mi triste pecho,
tú que, fuerte cual un rebaño
de demonios, viniste, loca,
a hacer tu lecho y tu dominio
en mi espíritu humillado.
--Infame a quien estoy unido
como a su cadena el galeote,
como al juego el jugador,
como a la botella el borracho,
como al gusano la carroña,
--¡maldita seas, maldita!
Rogué al rápido puñal
que mi libertad conquistara,
dije al pérfido veneno
que socorriese mi cobardía.
Mas ¡ay! puñal y veneno
despreciándome, me han dicho:
"No mereces que te arranquen
de esa maldita esclavitud,
¡imbécil! --si de su imperio
nuestro esfuerzo te librara,
tus besos resucitarían de tu vampiro ¡el cadáver!".

SÍMIL

--Infame a quien estoy unido
como a su cadena el galeote,

PERSONIFICACION

Más ¡ay! puñal y veneno
despreciándome, me han dicho:

HIPÉRBOLE

tú que, fuerte cual un rebaño
de demonios, viniste, loca,
a hacer tu lecho y tu dominio
en mi espíritu humillado.

HIPÉRBATON

Rogué al rápido puñal
que mi libertad conquistara

ANÁFORA

--Infame a quien estoy unido
como a su cadena el galeote,
como al juego el jugador,
como a la botella el borracho
como al gusano la carroña,

ALITERACION

Tú que como una cuchillada
entraste en mi triste pecho,

EPÍTETO

Rogué al rápido puñal
que mi libertad conquistara
dile al pérfido veneno
que socorriese mi cobardía.

PERÍFRASIS
"No mereces que te arranquen
de esa maldita esclavitud,
¡imbécil! --si de su imperio
nuestro esfuerzo te librara,
tus besos resucitarían de tu vampiro ¡el cadáver!".

FORMA: La forma del poema no tiene párrafos, creo que esto se debe pues el autor esta contando de forma seguida sus sentimientos y sus pensamientos pero no desea hacer pausas tan largas a excepción de algunas necesarias para definir el cambio de idea. Está compuesto por varios versos que componen una idea del poema y se diferencian unos de otros por punto aparte o dos guiones, la idea de los guiones dobles creo que representan importantes pausas para dar énfasis a la idea que va a continuación. También se puede ver que las frases están divididas entre dos renglones o mas, esto se puede dar pues entre la primera y la segunda parte de la frase hay una clase de ritmo que le da una musicalidad al poema. Otra parte importante de la forma es que casi todos los renglones tienen la misma longitud, en cierta forma respetando esa musicalidad del poema, pero el último renglón es más largo que los demás y seguramente se debe a que en esta última frase del poema se determina el la criatura de la cual se está hablando que es el “vampiro” y también es por eso que esa palabra esta resaltada en negrilla pues vendría siendo el punto clímax del poema.

INTERPRETACIÓN: debido a la primera idea del poema se puede decir que se está hablando de una persona que de forma dolorosa entra en otra intentando imponer su “dominio”, también se puede decir que la persona “victima” se encuentra débil o incapaz de protegerse con el verso “Tú que como una cuchillada/entraste en mi triste pecho,/tú que, fuerte cual un rebaño/de demonios, viniste, loca,/a hacer tu lecho y tu dominio/en mi espíritu humillado.” Pero con la siguiente idea del poema se puede ver que a pesar del daño que está causando la otra criatura, ambos están unidos como si fueran uno y sin el otro no podrían existir. Pero cuando se continua se puede ver que la persona “victima” preferiría la muerte a tener que someterse a semejante situación que al parecer es bastante dolorosa, pero a pesar de sus ruegos da a entender el poema es inútil cualquier intento suicidio pues su condición de “vampiro” le impide morir.

POEMA SOFIA LOPEZ

EL ALBATROS – CHARLES BOUDELAIRE

Por divertirse a veces suelen los marineros
cazar a los albatros, aves de envergadura,
que siguen, en su rumbo indolentes viajeros,
al barco que se mece sobre la amarga hondura.

Apenas son echados en la cubierta ardiente,
esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas abaten tristemente
como remos que arrastran a sus cuerpos pegados.

¡Este viajero alado, oh qué inseguro y chico!
¡Hace poco tan bello, qué débil y grotesco!
¡Uno con una pipa le ha chamuscado el pico,
imita otro su vuelo con renqueo burlesco!

El Poeta es semejante al príncipe celestial
que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
entre mofas y risas exiliado en el suelo,
sus alas de gigante le impiden caminar


FORMA:
El poema “El Albatros” de Charles Baudelaire, es un poema que contiene 4 estrofas, cada una de 4 versos. Es un poema que describe a los albatros como seres magníficos y celestiales, y al final se les equipara a la vida de un poeta.


FIGURAS LITERARIAS EN CADA ESTROFA:
Estrofa 1: Cuando Charles Baudelaire describe a los albatros como “indolentes viajeros”, está implementando una metáfora. Esta puede transmitir que los albatros son aves que vuelan durante largas temporadas sin descanso alguno. También se puede ver un epíteto al analizar la parte en la que Baudelaire describe la hondura (tratándose de las aguas marítimas) como “amarga”. Ya que le pone un adjetivo preciso al objeto del cual habla.

Estrofa 2: En el primer verso Baudelaire se refiere a la cubierta como ardiente, lo que convertiría a este pedazo del verso en otro epíteto. También se puede encontrar una metáfora en esta estrofa, cuando se equipara los albatros a reyes, describiéndolos “como reyes del cielo”. Apareciendo otra vez el epíteto, describe a los “reyes del cielo” (albatros) como “torpes y avergonzados”. También puede verse una personificación en el tercer verso, cuando se menciona que las alas son blancas y abaten tristemente. Vuelve a presentarse la metáfora en el último verso, cuando se compara a las mismas alas del albatros con remos que arrastran.

Estrofa 3: Comenzando esta estrofa, se presenta una nueva metáfora y un nuevo epíteto. La metáfora por comparar a los albatros como “viajeros”, y el epíteto por describir a esos “viajeros” como “inseguros y chicos”.

Estrofa 4: En el primer verso de esta estrofa, Baudelaire, literalmente compara al albatros con el poeta. Pero finalizando este primer verso, se presenta una metáfora poniendo al albatros como “príncipe celestial”. El resto de la estrofa es una gran metáfora, ya que equipara al poeta con todas las metáforas que anteriormente se le han atribuido al albatros.


IMAGEN POÉTICA:
El albatros es descrito como una gran ave; un rey de los cielos que a pesar de su magnificencia sufre un terrible final.

INTERPRETACION:
En este poema, Baudelaire, intenta describir como un ave tan magnífica bella y hábil, sucumbe ante las garras o lanzas de los marinos, quienes al cazarlo en su propio ambiente natural, le dan una terrible y dolorosa muerte. También, analizando la anatomía del albatros, Baudelaire descubre que para ser un ave marina, la envergadura de las alas del albatros es bastante grande. Lo anterior le permite volar largas y extenuantes distancias durante su vida. Por todas las características anteriormente mencionadas, Charles Baudelaire, pone al albatros como un rey de los cielos marítimos.

Pero a pesar de todo esto, el albatros es salvajemente cazado y finalmente muere. En la última estrofa, Baudelaire literalmente compara la vida del albatros, con la de un poeta, pero mediante una gran metáfora. Esta ultima “gran” metáfora, es a lo que finalmente quiere llegar Baudelaire y lo que le da el sentido a todo el poema, después de toda la descripción del albatros. Dice, que tanto el poeta como el albatros, son cazados en diferentes maneras, podría decirse que el albatros es cazado por los cazadores y el poeta por la presión social.

Pero para concluir, se puede decir que ambos, el albatros y el poeta, se sienten abrumados por lo que los rodea, y son ambos incomprendidos en cada uno de sus medios, Entre el cielo y el mar, y el diario ambiente social respectivamente.

POEMA ANA MARIA RONDEROS

Ana Maria Ronderos Buraglia

Trabajo Español

Febrero 8/ 2010

Poema “ Armonía de la Tarde”

9°C




Armonía De La Tarde


Poema 47 de Las Flores del Mal (edición de 1861)


He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo
Cada flor se evapora cual un incensario;
Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la tarde,
¡Vals melancólico y lánguido vértigo!

Cada flor se evapora cual un incensario;
El violín vibra como un corazón afligido;
¡Vals melancólico y lánguido vértigo!
El cielo está triste y bello como un gran altar.

El violín vibra como un corazón afligido,
¡Un corazón tierno que odia la nada vasta y negra!
El cielo está triste y bello como un gran altar;
El sol se ha ahogado en su sangre coagulada.

Un corazón tierno, que odia la nada vasta y negra,
¡Del pasado luminoso recobra todo vestigio!
El sol se ha ahogado en su sangre coagulada...
¡Tu recuerdo en mí luce como una custodia!

Forma: El poema escrito por Charles Baudelaire titulado “Armonía de la Tarde” está compuesto por cuatro estrofas las cuales cada una consta de cuatro versos. Entre estos versos, Baudelaire utiliza varias comas, un punto final al final de cada verso y algunos signos de exclamación que le permiten expresar algunas sensaciones que el piensa que se pueden experimentar al ver una hermosa tarde. De esta forma, las sensaciones y los pensamientos del autor no desaparecen del poema dejando así una interpretación personal de esta bella tarde.


Figuras Literarias:


Comparación o símil:


“El cielo está triste y bello como un gran altar.” En este verso existe una comparación o un símil ya que se esta relacionando el cielo como un gran altar.


“El violín vibra como un corazón afligido,” Este verso puede ser considerado una comparación o un símil debido a que se menciona que el violín vibra como un corazón afligido, lo cual significa que el violín esta siendo comparado con un corazón



Personificación:

“He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo”. En este verso se puede ver una personificación ya que se esta personificando el tiempo al decir “….vibrante en su tallo”.
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” Asi mismo, en este verso esta presente la figura literaria llamada personificación debido a que se le esta dando vida al cielo al decir que este esta triste.
“El violín vibra como un corazón afligido,” Otro ejemplo de uan personificación en este poema es el verso mencionado anteriormente; ya que en este se le esta dando vida al violín al decir que este vibra como un corazón afligido.
“El sol se ha ahogado en su sangre coagulada.” Este verso es una personificación porque se personifica el sol al decir que este se esta ahogando en su sangre coagulada.



Hipérbole:


“Cada flor se evapora cual un incensario;” En una hipérbole se exagera las propiedades de un cuerpo determinado, tal como se puede ver en este verso al decir que la flor se evapora cual un incensario.
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” Este verso es una hipérbole debido a que Baudelaire le está dando propiedades tales como la tristeza a un objeto determinado: el cielo.


Hipérbaton:


“He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo” Un claro ejemplo de un hipérbaton es el verso mencionado anteriormente ya que en este esta alterado el orden lógico de las palabras.



Anáfora:



Esta figura literaria esta presente a lo largo de todo el poema ya que muchos versos son repetidos (utilizando las mismas palabras ) en las diferentes estrofas.



Epíteto:


“¡Vals melancólico y lánguido vértigo!” Este verso es un epíteto porque los adjetivos que se utilizan son precisos ( melancólico, lánguido).
Imagen Poética: El poema titulado “Armonía de la Tarde” escrito por Charles Baudelaire trata de las diferentes sensaciones que se sienten al ver una hermosa tarde.



Interpretación: “Armonía de la Tarde” es un poema en el cual Baudelaire tiene como objetivo principal describir la armonía de la tarde a partir de los sentimientos y sensaciones que se sienten al verla. Es importante mencionar que una de las características mas relevantes del poema es la forma como el autor lo escribe y como logra conectar al lector con este poema.

miércoles, 10 de febrero de 2010

POEMA MELISSA JIMENEZ

Melissa Jiménez García 9C

Poema “Sueño Para El Invierno” de Arthur Rimbaud

A ella

En el invierno iremos en un vagoncito rosa
con almohadones azules.
Estaremos bien. Un nido de besos locos reposa
en cada una de las blandas esquinas.

Cerrarás los ojos para no ver a través del cristal
hacer señas las sombras de la noche;
esas ariscas monstruosidades, populacho
de negros lobos y negros demonios.

Después sentirás tu mejilla rozada.
Un leve beso, como una loca araña,
te correrá por el cuello.

Y me dirás: «Busca», inclinando la cabeza;
y dedicaremos nuestro tiempo a encontrar
ese animalito que viaja mucho.


Forma:

El poema “Sueño para el invierno” de Rimbaud, consta de 4 estrofas, las dos primeras cuentan con 4 versos y las otras dos de 3 versos. En este, los verbos se encuentran en futuro y cuenta con un contenido de varios puntos (.) en repetidas ocasiones, lo que hace que el poema sea pausado. Al principio de la última estrofa, aparece un símbolo dentro del cual se encuentra una palabra como en un dialogo, sin embargo no es un dialogo pues no hay respuesta.






Figuras literarias

Comparación o símil: “Un leve beso, como una loca araña, te correrá por el cuello”, aquí se encuentra una relación en que el beso era como una loca araña, es decir que le daba un “cosquilleo” por todo el cuello.
Metáfora: “Un nido de besos locos reposa en cada una de las blandas esquinas”, esta metáfora se refiere a “a las blandas esquinas” a las esquinas del vagón en el que se sitúa el poema.
Metonimia: “Cerrarás los ojos para no ver a través del cristal hacer señas las sombras de la noche”, ella cerrara sus ojos para no ver algo que esta en la imaginación del poeta pero que no ha sucedido, sin embargo si puede suceder.
Hipérbole: “Esas ariscas monstruosidades, populacho de negros lobos y negros demonios”, exagera cuando dice que sombras son monstruosidades, es decir que eran grandes y exageradas pues trata de prevenirla de cualquier mal.
Epíteto: “ vagoncito rosa”, “almohadas azules”, “besos locos”, “blandas esquinas”, “negros lobos”, “negros demonios”, “mejilla rozada”, estos son ejemplos de que el poeta hace varias comparaciones con objetos en su poema de amor.
Imagen Poética

“Sueño para el invierno” trata básicamente un tema evidente a lo largo de todo el poema, del amor hacia una mujer a la cual le escribe el escrito.

Interpretación

“Sueño para el invierno”, es un poema que fue escrito por Arthur Rimbaud, este quiso hacerle un poema a una mujer pues con solo ver el principio del poema que dice “A ella” es mas que claro. Este esta escrito en futuro, todas las acciones y deseos que el autor plantea son cosas que no han pasado aun y también entra al juego el titulo “Sueño para el invierno”, aclarando que es un sueño que tiene para una determinada época del año. Primero cuenta de un viaje “iremos en un vagoncito rosa” donde usa el adjetivo “rosa” para determinar el vagón en el que viajara. Con “rosa” se refiere al color rosado dando un habiente de amor al transporte. Luego habla de unos “besos locos” por lo cual se podría decir que irán a un viaje los dos a disfrutar de su amor. Mas adelante, el autor dice que cerrando lo ojos, el la protegerá de cualquier mal, pues es lo mas importante para el en ese momento y no dejaría que nada malo le sucediera. Ese sentimiento de pertenencia hacia ella, hace que se exprese de tal manera denominando a criaturas como “negros lobos y negros demonios”. Es por eso que después dice “Después sentirás tu mejilla rozada. Un leve beso” y vuelve a usar el adjetivo rozada para describir como será su mejilla cuando reciba esa muestra de amor. Con ese beso, el quiere hacerle sentir que a pesar de todos los peligros ella nunca estará sola, siempre estará el ahí para protegerla de todo mal y peligro. Por ultimo se dedicaran a pasar un tiempo junto, disfrutando su viaje sabiendo que el uno nunca estará sin el otro. Este poema de amor, que Arthur le hace a una mujer, evidencia sus sentimientos hacia ella y sus deseos que tiene para disfrutar con ella a solas.

POEMA MARIA ALEJANDRA URIBE

María Alejandra Uribe García

La brisa

En su retiro de algodón,
con suave aliento, duerme el aura:
en su nido de seda y lana,
el aura de alegre mentón

Cuando el aura levanta su ala,
en su retiro de algodón
y corre do la flor lo llama
su aliento es un fruto en sazón.

¡Oh, el aura quintaesenciada!
¡Oh, quinta esencia del amor!
¡Por el rocío enjugada,
qué bien me huele en el albor!

Jesús, José, Jesús, María.
Es como el ala de un halcón
que invade, duerme y apacigua
al que se duerme en oración.

Análisis:

FORMA:

Este poema “La Brisa” escrito por Arthur Rimbaud, tiene cuatro estrofas y cada una posee cuatro versos, los cuales describen el aura. También alaga la existencia de estas, y al final lo compara con la santidad de Jesús, María y José.

FORMAS LITERARIAS:

COMPARACION O SIMIL: “Es como el ala de un halcón” En esta cita se está comparando el aura con la tranquilidad del ala de un halcón. “su aliento es un fruto en sazón.” En esta cita se evidencia la comparación del aliento del aura con el fruto de una sazón.

METAFORA: “¡Oh, quinta esencia del amor!” Este verso del poema representa metáforas ya que describe y busca la representación de ciertos objetos en otros.

PERSONIFICACIÓN: “con suave aliento, duerme el aura:”/ “el aura de alegre mentón” estos dos versos le dan una acción y personificación al aura ya que lo describen como algo suave y alegre y la acción seria duerme

ANÁFORA: “En su retiro de algodón” / “en su nido de seda y lana,”/ en su retiro de algodón” los versos anteriores son anáforas, ya que los tres empiezan con “En Su…”

EPITETO: “¡Oh, el aura quintaesenciada!”/ “¡Por el rocío enjugada,”. En ambos versos se tiene un objeto que es el aura, acompañado por un adjetivo que lo hace resaltar dentro del poema.


IMAGEN POETICA:

El aura es descrita como algo suave, alegre, una esencia del amor, la cual da tranquilidad.

INTERPRETACION:
El poema transmite suavidad, armonía, amor, tranquilidad, belleza. Lo hace mediante diferentes versos, por ejemplo en la primera estrofa se hace referencia a objetos que representan suavidad como el algodón, la seda y la lana. Pero utiliza estos ejemplos para describir la figura que hace centro en el poema, el aura. En la segunda estrofa se hace referencia a las acciones del aura, como esta levanta su ala de una forma simbólica, también representa algo dulce y lo transmite por medio de la flor y la descripción de su aliento.

El aura también es representada como una forma de amor, como se muestra en la 3 estrofa, verso 2, y lo compara con Jesús, José y maría. Para concluir se puede decir que el aura es comparada con el ala de un halcón la cual protección, ya que se puede comparar con la protección que le da un halcón a su cría bajo sus alas. Esta también da tranquilidad y armonía.

POEMA MARIA CRISTINA HUERTAS.

Trabajo español

Poema: Sé Bella y Sé Triste- Charles Baudelaire.

¿Qué importancia tiene vuestra bondad?
Se Bella y se Triste, las lágrimas
agregan encanto a tu rostro
como la lluvia al paisaje,
La tormenta rejuvenece las flores.

Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
Cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.

Te amo cuando tus grandes ojos derraman
Un agua tibia como sangre,
Cuando a pesar de mi mano acompañante,
El peso de la angustia horada tu voz
Como un quejido agonizante.

Y aspiro, divina voluptuosidad,
Himno de profunda delicia,
Todos los sollozos de tu pecho,
Y creo que tu corazón se ilumina
con las perlas que caen de tus ojos.


Forma: El poema anterior de Baudelaire tiene cuatro estrofas, cada una con cinco versos. El total de versos es 20. El primer verso de la primera estrofa se encuentra entre dos signos de interrogación, que, puede ser para que enfatice el tema del poema. El segundo verso de la primera estrofa divide a “sé bella y sé triste” (título del poema), de “las lágrimas”, lo que puede significar que el narrador le está hablando a una mujer. El cuarto verso de la primera estrofa termina en una coma, que puede ser que Baudelaire no quería que su frase terminara ahí pero si quería empezar una nueva frase para explicarse mejor. Muchos de los versos comienzan con mayúscula, que significa que Baudelaire quería que sus frases o versos tuvieran importancia.
Al leer el poema se nota que habla un hombre enamorado, a una mujer.



Figuras literarias: Símil: El símil es una de las figuras literarias mas vistas en el poema, “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje, La tormenta rejuvenece las flores.” Esto puede verse como un símil porque Baudelaire compara las lágrimas del rostro de la mujer, con la lluvia al paisaje. Otro símil visto en el poema es “Te amo cuando tus grandes ojos derraman un agua tibia como la sangre.” Ahí está comparando las lágrimas de la mujer, con la sangre. El símil se trata siempre de comparar. Otro ejemplo es “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.”
Metáfora: La metáfora es otra figura literaria que se puede ver en el poema. “las perlas que caen de tus ojos”, por ejemplo, es una metáfora, ya que Baudelaire está sustituyendo las lágrimas por las perlas. Personificación: La personificación, en el poema, puede ser representada por “La tormenta rejuvenece las flores.” Ya que dicha frase o verso esta personificando a la mujer a la que se habla. Hipérbole: “Y creo que tu corazón se ilumina con las perlas que caen de tus ojos” Es una hipérbole porque es una exageración. Hipérbaton: “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.” Es un hipérbaton porque se altera el orden lógico de la oración. Anáfora: “Te amo más cuando la alegría…” y “Te amo cuando tus grandes ojos derraman…” es una anáfora porque se repite “te amo” al comenzar cada oración.
Epíteto: “Te amo cuando tus GRANDES ojos…” un adjetivo preciso puede ser grandes.

Alegoría: “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje” son dos metáforas unidas que le dan al poema un sentido literal y uno figurado.

Perífrasis: “La temible nube del pasado” se refiere a la tristeza del pasado.


Imagen poética: Él está enamorado de su tristeza.


Interpretación: El poema anterior de Baudelaire se trata de un hombre enamorado de una mujer triste, de pronto por algo que le pasó en el pasado:


“Te amo más cuando la alegría

huye del balcón de tu frente,

Cuando tu corazón se hunde en el horror,

cuando sobre tus cejas se despliega

La temible nube del pasado.”


La última oración en cursiva puede representar lo que la mujer vivió en el pasado, lo que la hace triste. El hombre, narrador del poema, ve encanto en la tristeza de la mujer, tanto, que ama todo lo que tenga que ver con esta. Se nota que está completamente enamorado de la mujer, el primer verso “¿Qué importancia tiene vuestra bondad?” de pronto, quiere decir que no le importa si es feliz o no, o si es buena o no, pero ama su tristeza, ama lo que ella es: triste. Está enamorado de su tristeza, pero más de ella.


“Y aspiro, divina voluptuosidad, / himno de profunda delicia. /” Por este fragmento del poema, se puede deducir que la mujer es voluptuosa o de una u otra forma, gorda.

POEMA ANA MARIA MARIN

Ana María Marín 9C

Pon tu Frente Sobre mi Frente


Por tu frente sobre mi frente y tu mano
En mi mano.
Y hazme los juramentos que romperás
Mañana.
Y lloraremos hasta que amanezca,
Mi pequeña fogosa.

Paul Veraline.


Forma: este poema escrito por Paul Veraline está compuesto por 6 versos y una estrofa. El autor esta usando una coma para poder mostrar el amor con el que el narrador le esta diciendo el poema a su amada, que en este caso se puede ver en el último verso.

Figuras Literarias: Se puede decir que este poema contiene hipérboles ya que en el verso quinto, el autor exagera el tiempo para decir que van a llorar hasta que amanezca, para que asi el lector comprenda que se trata de un llanto más profundo, es decir no superficial. Por otro lado se puede encontrar una ánfora en los versos tres y cinco en los cuales se repite la palabra Y dándole también un sentido de descripción al poema. Por último, se podría estar hablando de un epíteto en el último verso, ya que en el momento en el que es narrador dice “mi pequeña fogosa”, el esta dando un adjetivo para su pequeña, que es fogoso, esto quiere decir que es ardiente.

Imagen Poética: Este poema se podría decir que es de amor y amargura.

Interpretación: A partir de las conclusiones a las cuales se pudo llegar anteriormente, se puede decir que el poema escito por Veraline, en sus versos del medio los cuales son conflictos, se manifiesta la amargura intensa que está sintiendo el personaje principal al notar la realidad que no permite que todo sea perfecto como se pensaba antes. Al mismo tiempo, este hace caer en cuenta a su pareja de esta reflexión que había acabado de hacer, “Y hazme los juramentos que romperás /mañana.”, mostrando la debilidad humana de la especie, incapaz de cumplir algo a la persona que ama. El autor quiere hacer mostrar que en realidad todos los ideales románticos en los que no se deseaban mostrar los verdaderos conflictos que hay entre las parejas, como su nombre lo dice, eran solo ideales, no realidades.

Como se dijo anteriormente, el poema desea mostrar a los personajes lo más humanos posible, a diferencia de la poesía romántica que los exponía como héroes o personas fantásticas. Con esto, el autor deseaba que cada lector se sintiera identificado, para así poder entender y en dado caso aplicar las enseñanzas. Al hablar de cada parte del cuerpo que nombra en los versos del principio " Pon tu frente sobre mi frente y tu mano /en mi mano.” recalcando la humanidad de los dos personajes del poema, la amada y el narrador. Además de esto, muestra la verdadera personalidad frágil del hombre “Y lloremos hasta que amanezca,”, donde muestra que el también está llorando ya que está hablando el plural.


Por otro lado, no se puede saber si en realidad solo es una relación amorosa en el momento en el cual el narrador describe a su amada. Por medio de un epíteto le cambia un poco el carácter al poema al referirse a ella como pequeña fogosa. Esto se da ya que está usando una palabra para poder darle personalidad al segundo personaje que hay en el poema. Esta, en vez de ser una palabra de amor hace referencia a un sentido sexual, diciendo que ella es ardiente, mostrando la pasión que existe entre ellos.

POEMA MARIA PAULA ALZATE

María Paula Álzate

23. Las joyas

Ella estaba desnuda, y, sabiendo mis gustos,
Sólo había conservado las sonoras alhajas
Cuyas preseas le otorgan el aire vencedor
Que las esclavas moras tienen en días fastos.

Cuando en el aire lanza su sonido burlón
Ese mundo radiante de pedrería y metal
Me sumerge en el éxtasis; yo amo con frenesí
Las Cosas en que se une el sonido a la luz.

Ella estaba tendida y se dejaba amar,
Sonriendo de dicha desde el alto diván
A mi pasión profunda y lenta como el mar
Que ascendía hasta ella como hacia su cantil.

Fijos en mí sus ojos, como en tigre amansado,
Con aire soñador ensayaba posturas
Y el candor añadido a la lubricidad
Nueva gracia agregaba a sus metamorfosis;

Y sus brazos y piernas, sus muslos y sus flancos
Pulidos como el óleo, como el cisne ondulantes,
Pasaban por mis ojos lúcidos y serenos;
Y su vientre y sus senos, racimos de mi viña,

Avanzaban tan cálidos como Ángeles del mal
Para turbar la paz en que mi alma estaba
Y para separarla del peñón de cristal
Donde se había instalado solitaria y tranquila.

Y creí ver unidos en un nuevo diseño
-Tanto hacía su talle resaltar a la pelvis-
Las caderas de Antíope al busto de un efebo,
¡Soberbio era el afeite sobre su oscura tez!

-Y habiéndose la lámpara resignado a morir
Como tan sólo el fuego iluminaba el cuarto,
Cada vez que exhalaba un destello flamígero
Inundaba de sangre su piel color del ámbar.

* * * * *


Forma: Este poema está dividido en 8 estrofas. Cada estrofa tiene 4 versos. Este poema está dividido con comas y puntos con el fin de darle una entonación y una lectura pausada para que el lector tenga el sentido que el autor le pretenda dar. En este caso los puntos y las comas hacen que el lector se proyecte la imagen poética que el escritor tiene como propocito.

Figura Literaria:

Comparación o símil:

(Cuarto párrafo primer verso) “Fijos en mi sus ojos, como en tigre amansado.” Lo que nos quiere decir es que sus ojos estaban tan fijos en el que se amansó o se intimido.

(Quinto párrafo primero y segundo verso) “Y sus brazos y piernas, sus muslos y sus flancos
Pulidos como el óleo, como el cisne ondulantes,” nos muestra la delicadeza y el arte que es el cuerpo de la mujer que nos esta describiendo.

(Quinto párrafo cuarto verso y sexto párrafo primer verso.) “Y su vientre y sus senos, racimos de mi viña,
Avanzaban tan cálidos como Ángeles del mal” a lo que se quiere referir el escritor es que los senos y el vientre de esta mujer son tan hermosos que tienen la capacidad de manipular y manejar el cuerpo del hombre tornándose al mismo tiempo maligno ya que posee este “poder”.

(Tercer párrafo tercer verso) “A mi pasión profunda y lenta como el mar”

Metáfora:

Epíteto:

(Primer párrafo segundo verso.) “sonoras alhajas”

(Primer párrafo tercer verso) “aire vencedor”

(Primer párrafo cuarto verso) “Que las esclavas moras tienen en días fastos.”

(Segundo párrafo primer verso) “sonido burlón”

Imagen poética:

Erotismo

Interpretación:

El poema las joyas nos muestra un tema que para el ser humano siempre a sido un tabú y aun así el poeta escogió este tema para expresar sus sentimiento de amor y de romance por medio de relaciones sexuales que tuvo con una mujer. Lo que más me llamo la atención es como el escritor pone a esa mujer como un ser bajado del cielo llevada a la perfección capaz de manejar todos los sentimientos con su belleza y su erotismo. Es casi como un ser alucinante. Este no es un poema solo de sexo sino de un acto donde este hombre expresa ese sentimiento de extrema satisfacción al estar junto a la mujer que ama y al estar junto a un ser con una figura perfecta con piel de porcelana.

POEMA CATALINA GONZALEZ

Catalina González
Perfume exótico

Cuando entorno los ojos bajo el sol otoñal
Y respiro el aroma de tu cálido seno,
Ante mí se perfilan felices litorales
Que deslumbran los fuegos de un implacable sol.

Una isla perezosa donde Naturaleza
Produce árboles únicos y frutos sabrosísimos,
Hombres que ostentan cuerpos ágiles y delgados
Y mujeres con ojos donde pinta el asombro.

Guiado por tu aroma hacia mágicos climas
Veo un puerto colmado de velas y de mástiles
Todavía fatigados del oleaje marino,

Mientras del tamarindo el ligero perfume,
Que circula en el aire y mi nariz dilata,
En mi alma se mezcla al canto marinero.
Forma
El poema “Perfume exótico”, está escrito en cuatro estrofas y doce versos. La primera y la segunda estrofa están conformadas por cuatro versos, la tercera y la cuarta estrofa están conformadas por tres versos. La primera, la segunda y la cuarta estrofa terminan en punto pues ahí termina la idea, mientras que la tercera estrofa termina en como lo que significa que la idea sigue hasta la cuarta estrofa. El poema está escrito en presente. El “Perfume exótico” está escrito por un hombre que se refiere a su amada.
Figuras literarias
Personificación:
“Una isla perezosa”.
Con este ejemple se puede ver claramente la personificación pues el poeta le esta dando vida a algo que en realidad es un objeto inaimado.
Metafora:
“Ante mí se perfilan felices litorales
Que deslumbran los fuegos de un implacable sol.”
En este ejemplo se puede ver una metáfora pues el autor esta haciendo una comparación que no es muy evidente. En este caso el poeta está diciendo que al oler el aroma de su amada se siente tan feliz que se parece a los potentes rayos del sol.


Hipérbole:
“Ante mí se perfilan felices litorales
Que deslumbran los fuegos de un implacable sol.”
En este ejemplo también se puede ver una hipérbole ya que el poeta esta exagerando un suceso del poema. En este caso el poeta esta describiendo de una forma muy exagerada la forma como se siente cuando siente el aroma de su amada. El poeta lo exagera diciendo que se siente feliz como el fuego de un potente sol.
Hipérbaton:
“Mientras del tamarindo el ligero perfume,
Que circula en el aire y mi nariz dilata,”
Con este ejemple se puede ver un hipérbaton ya que en estos versos se está cambiando el orden lógico de la frase para darle un sentido diferente.
Epíteto:


“sol otoñal” “cálido seno” “felices litorales” “isla perezosa” “árboles únicos” “frutos sabrosísimos” “cuerpos ágiles” “ligero perfume”
En estos ejemple se puede ver un epíteto ya que con una adjetivo se esta describiendo objeto.
Imagen poética
El delicioso aroma de una mujer.

Interpretación
El poema el “Perfume exótico” escrito por Charles Baudelaire se puede interpretar de varias formas, en este caso se puede entender que el poema habla del delicioso aroma de una mujer. El poeta da a entender que este aroma es tan placentero que lo lleva a lugares felices y muy agradables. Para tener una mejor explicación de lo dicho anteriormente se citara una estrofa del poema el “Perfume exótico” “Cuando entorno los ojos bajo el sol otoñal / Y respiro el aroma de tu cálido seno, / Ante mí se perfilan felices litorales / Que deslumbran los fuegos de un implacable sol.”. Por otra parte, también se puede entender que el poeta describe este inigualable aroma como algo exquisito refiriéndose a la naturaleza “Una isla perezosa donde Naturaleza / Produce árboles únicos y frutos sabrosísimos,”. Para finalizar se puede decir que el objetivo de Charles Baudelaire es mostrar que el aroma de la mujer es algo inigualable que es capaz de llevar al hombre a lugares fantásticos.

POEMA MARIA JULIANA CASTELLANOS

María Juliana Castellanos 9c


Sensación

Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano,
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.

Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos, tan lejos como el gitano vaga.
Arthur Rimbaud


Forma: Este poema está compuesto por dos estrofas cada una contiene 4 versos. Además podemos ver que Rimbaud usa muchas comas y espacios entre estos versos pretendiendo que el lector lea este poema pausadamente, con el fin de interpretar su obra de la forma en que él desea.

Figuras Literarias: En el poema “Sensación” por Arthur Rimbaud podemos encontrar ciertas figuras literarias, las cuales le dan un toque más profundo y bello a este poema. Entre las tantas figuras literarias se usa el símil, ya que en esta poesía podemos encontrar comparaciones entre un objeto, hecho o cualidad con otros seres con características similares (“…tan lejos como el gitano vaga”) [Estrofa 2, verso 4]. También encontramos evidente la personificación, ya que el autor atribuye cualidades humanas a seres inanimados, en este poema cuando nos dicen “y dejaré que el viento me bañe la cabeza” [Estrofa 1, Verso 4]. Por último podemos descubrir el epíteto ya que se emplean adjetivos precisos en partes tales como “Iré, cuando la tarde cante, azul,” [Estrofa 1, Verso 1].

Imagen poética: El poema “sensación” trata sobre un amor no correspondido, y de cómo gracias a este se quiere tener un cambio por parte de quien lo cuenta.

Interpretación: Una vez que leímos y analizamos las palabras de este poema y como se organizan en los versos y estrofas, logramos ver que estas le dan un orden lógico sobre lo que se quiere expresar por medio de esta poesía. Conjuntamente, podemos ver que aunque este poema no tiene un amplio vocabulario para llegar a ser considerado un de amor, este lo puede llegar a ser. Pero, ¿si no usa un vocabulario de ese tipo como lo logra?, tal vez puede ser la organización de los versos o incluso el uso de comas, espacios y puntos ya que le dan una forma para que el lector logre interpretar el poema de cierta forma. Decimos que este poema puede ser entendido como un mal de amores o un amor no correspondido debido a que el Rimbaud expresa un sentimiento de dolor o tristeza; añadiendo después “pero el amor sin límites me crecerá en el alma”. Con esto podemos llegar a ver de cierta forma que este poema trate sobre lo que mencionamos, un mal de amor. Además a continuación los últimos dos versos de esta poesía expresa un sentimiento muy diferente al que se presenta al principio, lo que puede ser algo más alegre, tratando de ver que la vida continúa.

Esto puede ser solo una breve e incorrecta interpretación del poema “Sensación”. Pero a la vez puede que sea la correcta o una muy cercana con la que Arthur Rimbaud la escribió, ya que cada persona puedo tomar un poema así dependiendo de su forma de ver la vida o incluso de su estado de ánimo cuando lee la obra.

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html

POEMA SOFIA LLANO

Id, pues, vagabundos, sin tregua

Sofia llano 9°C


" Id, pues, vagabundos, sin tregua,

errad, funestos y malditos

a lo largo de los abismos y las playas

bajo el ojo cerrado de los paraísos.

(...)

Y nosotros que la derrota nos ha hecho, ay, sobrevivir,

los pies magullados, los ojos turbios, la cabeza pesada,

sangrantes, flojos, deshonrados, cansados,

vamos, penosamente ahogando un lamento sordo. "


El poema “Id, pues, vagabundos, sin tregua” está escrito en 2 estrofas y 8 versos. Las estrofas están separadas por un punto a parte, además en las estrofas no se encuentran puntos, solo comas es decir que la lectura de este debe ser fluida para darle el sentido que el autor le está intentando dar. Este poema no tiene un personaje principal, pues el autor simplemente está contando poéticamente un situación, que es descrita con bastantes detalles, en la segunda estrofa en el según verso que dice “cuando los pies magullados, los ojos turbios, la cabeza pesada, sangrantes, flojos, deshonrados, cansados, vamos, penosamente ahogando un lamento sordo. " “


Contiene varias hipérboles precisamente en esa misma estrofa y los mismos versos, pues la descripción de la situación es bastante exagerada para detallar que es un momento bastante triste y muestra una derrota. También se puede ver en este una personificación en la primera estrofa en el último verso cuando dice “..bajo el ojo cerrado de los paraísos.” Es una personificación ya que le está dando una característica humana a un ser inanimado que en este caso son los paraísos, que no tienen ojos pero el autor del poema lo personifica dándole aun mas vida de esta manera. En la segunda estrofa también se ve otra personificación en cuanto al lamento que el autor describe como un lamento sordo . Al ser este un poema tan corto no muestra tantas figuras literarias, pero tiene un gran significado.


Se puede decir que el autor Verlaine, con este poema quiere detallar la difícil situación que ciertos vagabundos han pasado, es un poema de bastante atención pues entre ambas estrofas se encuentran unos puntos suspensivos. Lo que quiere decir que después de la primera estrofa a pasado un periodo de tiempo para que la segunda estrofa tenga una lógica entendible. Se puede decir que es un poema con un sentimiento de odio y al tiempo dolor, pues quien lo escribe muestra como

han sido derrotados (no se sabe por quién), esto significa que podría ser un poema utilizado para describir la situación después de una guerra al ser derrotado, se dice que es una guerra por que describe una situación física en la que dice” los pies magullados…, la cabeza pesada, sangrantes”, aunque no siempre la poesía es literal, en este caso no se encuentran metáforas y pocas personificaciones, ya que es un poema bastante directo y claro con lo que quiere expresar.

POEMA CAROLINA BONILLA

Carolina Bonilla

9º C

Sol y Carne.

¡Si volviera el tiempo, el tiempo que fue!
Porque el hombre ha terminado, el hombre
representó ya todos sus papeles.
En el gran día, fatigado de romper los ídolos,
resucitará, libre de todos sus dioses,
y, como es del cielo, escrutará los cielos.
El ideal, el pensamiento invencible, eterno,
todo el dios que vive bajo su arcilla carnal
se alzará, se alzará, arderá bajo su frente.
Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte,
vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,
te acercarás a darle la santa redención.
Espléndida, radiante, del seno de los mares,
tú surgirás, derramando sobre el Universo
con sonrisa infinita el amor infinito,
el mundo vibrará como una inmensa lira
bajo el estremecimiento de un beso inmenso...

El mundo tiene sed de amor: tú la apaciguarás,
¡oh esplendor de la carne! , ¡oh esplendor ideal
¡Oh renuevo de amor, triunfal aurora
en la que doblegando a sus pies los dioses y los héroes,
la blanca Calipigia y el pequeño Eros cubiertos con
nieve de las rosas
las mujeres y las flores su bellos pies cerrados!

Versión de L.S.

Análisis:

Forma: Está escrito en versos y estrofas. En total tiene 24 versos distribuidos de la siguiente forma: en la primera estrofa hay 17 versos y en la segunda hay 7 versos. Los signos de puntuación le brindan diferentes tonos de voz. Por ejemplo: en el primer verso de la primera estrofa: “ !Si volviera el tiempo, el tiempo que fue!”. Gracias a los signos de exclamación se puede deducir que esa oración es de importancia. Además la coma muestra una pausa, lo que le da el ritmo.



Figuras Literarias: En este poema se evidencian diferentes tipos de Figuras:
Anáfora: “! Oh esplendor de la carne!, oh esplendor ideal”. (Estrofa 2, verso 2). Este verso se considera como una anáfora, ya que, se usa la misma palabra para comenzar dos oraciones diferentes.

Epíteto: “El ideal, el pensamiento invencible, eterno”. (Estrofa 1, verso 7). Es un epíteto ya que le da una descripción precisa al objeto que en este caso es “el ideal”.

“triunfal aurora” (Estrofa 2, verso 3). Al igual que el verso anterior, este es un epíteto, porque le da un adjetivo conciso al sujeto, es decir, a “la aurora”.

“Espléndida, radiante, del seno de los mares, tú surgirás” (Estrofa 1, verso 12). Este verso describe de forma exacta la forma en que una persona (tú) realizara una acción; en este caso, “surgirá”.

“Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte”. (Estrofa 1, verso 10). Es un epíteto, porque, le da un adjetivo preciso (inmenso) a un objeto (el horizonte).

Personificación: “El mundo tiene sed de amor (…)”. (Estrofa 2, verso 1). Es personificación, debido a que, le otorga una función humana (tener sed) a un objeto no viviente.

Comparación: “el mundo vibrará como una inmensa lira”. (Estrofa 1, verso 16). En este verso el autor compara al poder del mundo, con el de una lira inmensa.

Hipérbole: “el mundo vibrará como una inmensa lira”. (Estrofa 1, verso 16). Al mismo tiempo este verso es una hipérbole, ya que, exagera el tamaño de la lira (inmenso) para así referirse a un muy grande poder del mundo.

Metáfora: “Porque el hombre ha terminado, el hombre representó ya todos sus papeles.” (Estrofa 1, versos 2 y 3). Este verso el autor compara al hombre como a un actor, “represento ya todos sus papeles”. Aquí usa una metáfora para decir que el hombre ha terminado con su trabajo.

Imagen Poética: El poema “sol y carne” de Arthur Rimbaud trata de la relación entre Dios y el hombre por el amor.


Interpretación:


El poema “sol y carne” del poeta francés Arthur Rimbaud, como se dijo previamente, habla acerca de la relación entre dios y el hombre. En este caso, ese hombre es el mismo autor, Arthur Rimbaud. Esta relación que se describe en el poema es tensa, ya que, se basa, parte en la homosexualidad de Arthur. Esto se puede evidenciar en el siguiente verso: “En el gran día, fatigado de romper los ídolos, resucitará, libre de todos sus dioses,”. (Estrofa 1, versos 4 y 5). Al hablar de “romper los ídolos” el autor se refiere a quebrantar con los márgenes que la sociedad y más que todo, la iglesia católica crean en esta época. Por ejemplo, según la Iglesia católica, Dios consideraba como pecado y pecador a quien fuese homosexual. Por lo tanto, la homosexualidad era mal vista por la mayoría de la sociedad. Es por esto, que en el quinto verso dice: “resucitará, libre de todos sus dioses,”. Esto quiere decir, que el hombre no será más reprimido por Dios y la Iglesia. En cambio, será libre en su forma original de ser.


Lo anterior también se evidencia en el siguiente verso: “Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte, vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,”. (Estrofa 1, versos del 9-10). Este verso, al igual que el anterior, habla acerca de la “liberación” del hombre con respecto a los ideales de la Iglesia. Sin embargo, también describe cómo es de maravilloso y, valga la redundancia, liberador este cambio. Al decir “cuando le veas sondear el inmenso horizonte,” se refiere a cuan victorioso es aquel hombre se libere. El hombre va a ser capas de viajar por el inmenso horizonte sin nada que se lo impida. Más adelante dice “vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,” .En este verso habla, mas bien, recalca de cómo el hombre o él mismo, se considera como un vencedor y libre de “los viejos yugos” y el miedo de aceptarse como es en realidad; en este caso, homosexual. Generalmente, al hablar de yugos se refieren a cargas pesadas o ataduras. Es por esto, que se puede deducir que se refería a las ataduras y al peso que causaba el hecho de no ser honesto.


Por ultimo, también se puede afirmar que el poema “sol y carne” habla de la relación entre el hombre y Dios, pero también del amor. Esto se debe, básicamente a la segunda estrofa. Esta comienza con: “El mundo tiene sed de amor: tú la apaciguarás,”, en este verso, claramente, habla acerca de una persona que ama profundamente, tanto, que lo compara como la cura a “la sed de amor del mundo. A partir de esto y la estofa anterior, se puede deducir que hablaba acerca de su pareja amorosa, es decir, el poeta Paul Verlaine; con quien mantuvo una relación. Además, casi al final de la segunda estrofa, Rimbaud menciona a dioses romanos y griegos relacionados con el amor y la belleza: “la blanca Calipigia y el pequeño Eros cubiertos con nieve de las rosas”. Primero menciona a “la blanca Calipigia”, Venus Calipigia es un epíteto que se le atribuye a Venus (diosa del amor y la belleza. Mas adelante habla de Eros, dios mitológico griego quien se relaciona generalmente con la atracción sexual y el amor. Por ende, se puede deducir, que en la segunda estrofa se refiere a al amor. Además relacionando la primera estrofa con la segunda se puede afirmar que el poema “sol y carne” habla de la relación entre Dios y Arthur Rimbaud, con respecto a su homosexualidad, por lo tanto, por su relación amorosa con Verlaine.





Bibliografía:

“Sol y Carne”, Arthur Rimbaud, Version de L.S
http://marcelosaraceno.tripod.com
http://es.wikipedia.org/

POEMA LAURA GAVIRIA

Laura Gaviria

A la que es demasiado alegre (Charles Baudelaire)

Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos;
Juguetea en tu cara la risa
Cual fresco viento en claro cielo.

El triste paseante al que rozas
Se deslumbra por la lozanía
Que brota como un resplandor
De tus espaldas y tus brazos.

El restallante colorido
De que salpicas tus tocados
Hace pensar a los poetas
En un vivo ballet de flores.

Tus locos trajes son emblema
De tu espíritu abigarrado;
Loca que me has enloquecido,
Tanto como te odio te amo.

Frecuentemente en el jardín
Por donde arrastro mi atonía,
Como una ironía he sentido
Que el sol desgarraba mi pecho;

Y el verdor y la primavera
Tanto hirieron mi corazón,
Que castigué sobre una flor
La osadía de la Naturaleza.

Así, yo quisiera una noche,
Cuando la hora del placer llega,
Trepar sin ruido, como un cobarde,
A los tesoros que te adornan,

A fin de castigar tu carne,
De magullar tu seno absuelto
Y abrir a tu atónito flanco
Una larga y profunda herida.

Y, ¡vertiginosa dulzura!
A través de esos nuevos labios,
Más deslumbrantes y más bellos,
Mi veneno inocularte, hermana.

Forma: El poema de Charles Baudelaire, “A la que es demasiado alegre”, está estructurado por 9 estrofas, cada una constituida por 4 versos. Cada uno termina con un punto a parte. Solo la última estrofa en su verso número uno, tiene signos de puntuación. A parte de esto, los signos de puntuación ayudan al lector, primero, a leerlo con una intención de lo que de verdad significa el poema y, segundo, visualmente le otorga a él la posibilidad de imaginar cada detalle de cada verso plausiblemente con cada coma o punto que se usa en el texto.

Figuras Literarias:

Comparación o símil: (Primera estrofa. Versos 1 y 2) “Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos”. Charles hace énfasis a algunas características, comparándolas con lo que sus ojos observan, bello, como lo de la “hermana”.
(Primera estrofa. Versos 3 y 4) “Juguetea en tu cara la risa cual fresco viento en claro cielo.” Muestra una comparación entre el gesto fácil, cuando se ríe, y la tranquilidad del viento, que supone él también ver, en lo claro del cielo azul.


Personificación: (Primera estrofa. Tercer verso) “Juguetea en tu cara la risa”, acá nos damos cuenta como el autor del poema juega con algo más abstracto de lo normal, poniéndole un sentido más profundo, en este caso, a la risa.


(Tercera estrofa. Versos 3 y 4) “Hace pensar a los poetas en un vivo ballet de flores.” El lector puede darse cuenta en este verso como el autor quiere resaltar el movimiento de las flores, gracias al viento, por medio de una actividad artística como el ballet.

Interpretación: Lo que se puede interpretar de este poema es que, claramente, es de amor. Pero es un amor mezclado con odio, ya que el autor describe brevemente lo que él o el narrador siente al ver a la mujer y lo que pretende hacer cuando próximamente la vea. Por otro lado, tanto como la ama la odia, ya que el amor es maldito, según puedo entender lo que él quiere interpretar. Además usa algunas comparaciones y diferentes expresiones que llevan al lector a introducirse más profundamente en lo que de verdad siente y anhela por la hembra.

Imagen Poética: La imagen poética de este poema se refleja en el amor del narrador y su forma de expresarlo, más cuanto es el anhelo de ver esa belleza femenina.

POEMA LAURA GAVIRIA

Laura Gaviria

A la que es demasiado alegre (Charles Baudelaire)

Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos;
Juguetea en tu cara la risa
Cual fresco viento en claro cielo.

El triste paseante al que rozas
Se deslumbra por la lozanía
Que brota como un resplandor
De tus espaldas y tus brazos.

El restallante colorido
De que salpicas tus tocados
Hace pensar a los poetas
En un vivo ballet de flores.

Tus locos trajes son emblema
De tu espíritu abigarrado;
Loca que me has enloquecido,
Tanto como te odio te amo.

Frecuentemente en el jardín
Por donde arrastro mi atonía,
Como una ironía he sentido
Que el sol desgarraba mi pecho;

Y el verdor y la primavera
Tanto hirieron mi corazón,
Que castigué sobre una flor
La osadía de la Naturaleza.

Así, yo quisiera una noche,
Cuando la hora del placer llega,
Trepar sin ruido, como un cobarde,
A los tesoros que te adornan,

A fin de castigar tu carne,
De magullar tu seno absuelto
Y abrir a tu atónito flanco
Una larga y profunda herida.

Y, ¡vertiginosa dulzura!
A través de esos nuevos labios,
Más deslumbrantes y más bellos,
Mi veneno inocularte, hermana.

Forma: El poema de Charles Baudelaire, “A la que es demasiado alegre”, está estructurado por 9 estrofas, cada una constituida por 4 versos. Cada uno termina con un punto a parte. Solo la última estrofa en su verso número uno, tiene signos de puntuación. A parte de esto, los signos de puntuación ayudan al lector, primero, a leerlo con una intención de lo que de verdad significa el poema y, segundo, visualmente le otorga a él la posibilidad de imaginar cada detalle de cada verso plausiblemente con cada coma o punto que se usa en el texto.

Figuras Literarias:

Comparación o símil: (Primera estrofa. Versos 1 y 2) “Tu cabeza, tu gesto, tu aire
Como un bello paisaje, son bellos”. Charles hace énfasis a algunas características, comparándolas con lo que sus ojos observan, bello, como lo de la “hermana”.
(Primera estrofa. Versos 3 y 4) “Juguetea en tu cara la risa cual fresco viento en claro cielo.” Muestra una comparación entre el gesto fácil, cuando se ríe, y la tranquilidad del viento, que supone él también ver, en lo claro del cielo azul.


Personificación: (Primera estrofa. Tercer verso) “Juguetea en tu cara la risa”, acá nos damos cuenta como el autor del poema juega con algo más abstracto de lo normal, poniéndole un sentido más profundo, en este caso, a la risa.


(Tercera estrofa. Versos 3 y 4) “Hace pensar a los poetas en un vivo ballet de flores.” El lector puede darse cuenta en este verso como el autor quiere resaltar el movimiento de las flores, gracias al viento, por medio de una actividad artística como el ballet.

Interpretación: Lo que se puede interpretar de este poema es que, claramente, es de amor. Pero es un amor mezclado con odio, ya que el autor describe brevemente lo que él o el narrador siente al ver a la mujer y lo que pretende hacer cuando próximamente la vea. Por otro lado, tanto como la ama la odia, ya que el amor es maldito, según puedo entender lo que él quiere interpretar. Además usa algunas comparaciones y diferentes expresiones que llevan al lector a introducirse más profundamente en lo que de verdad siente y anhela por la hembra.

Imagen Poética: La imagen poética de este poema se refleja en el amor del narrador y su forma de expresarlo, más cuanto es el anhelo de ver esa belleza femenina.

POEMA JULIANA ROBLEDO

Juliana Robledo Sánchez 9c


La destrucción (primer poema de Las Flores del Mal):

El demonio se agita a mi lado sin cesar;

flota a mi alrededor cual aire impalpable;

lo respiro, siento cómo quema mi pulmón

y lo llena de un deseo eterno y culpable.


A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

la forma de la más seductora mujer,

y bajo especiales pretextos hipócritas

acostumbra mi gusto a nefandos placeres.


Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,

jadeante y destrozado de fatiga, al centro

de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,


y lanza a mis ojos, llenos de confusión,

sucias vestiduras, heridas abiertas,

¡y el aderezo sangriento de la destrucción!


Charles Baudelaire

Análisis:

1. Forma: el poema, es el primer poema de capítulo, o grupo de poemas llamados “Las Flores del Mal”, “La Destrucción” por su parte está construido en 14 versos, las dos primeras estrofas están conformadas por 4 versos cada una y las dos últimas estrofas están conformadas por 3 versos cada una. Baudelaire usa las comas como pausa, para darle sentimiento, y continuidad al poema, también, usa los signos de exclamación como una forma de exaltar algo.

2. Figuras literarias: se puede decir que en el poema “la destrucción” se encuentras algunas formas literarias como:

-Epíteto: “aire impalpable” (estrofa 1 verso 2).

“heridas abiertas” (estrofa 4 verso 3).

“nefandos placeres” (estrofa 2 verso 4)

“seductora mujer” (estrofa 2 verso 2)

“deseo eterno y culpable” (estrofa 1 verso 4)

En estos ejemplos se usa un adjetivo muy obvio describiendo al sujeto.

- Metáfora:

El demonio se agita a mi lado sin cesar;

flota a mi alrededor cual aire impalpable;

lo respiro, siento cómo quema mi pulmón

y lo llena de un deseo eterno y culpable.


A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

la forma de la más seductora mujer,



Este fragmento del poema se puede tomar como una metáfora, ya que se puede estar refiriendo a una mujer de “verdad” o a la forma del demonio relacionado con la forma de una mujer.

3. Imagen poética: El autor esta describiendo a una mujer o al demonio, o está haciendo una comparación entre estos dos.

4. Interpretación:

El poema, La Destrucción escrito por Charles Baudelaire, puede ser interpretado de dos maneras. La primera es que,.


El poema puede ser interpretado de dos maneras, la primera puede ser que el narrado este contando, o relacionando la destrucción como el demonio, y que este llena su cuerpo de tentaciones y lo hace sentir mal. Y por otra parte se puede decir que el narrador se está refiriendo a una mujer, y la está relacionando con el demonio, es decir que el narrador dice que la mujer de la que está hablando es una gran tentación para él, y lo puede llevar a la destrucción, o que también una mujer puede crear o despertar pensamientos y acciones en una persona, y que estos pensamientos y acciones pueden llevar a la destrucción. En la cuarta estrofa se puede ver muy bien las causas que la destrucción puede llevar:


“y lanza a mis ojos, llenos de confusión,

sucias vestiduras, heridas abiertas,

¡y el aderezo sangriento de la destrucción!”,


Y todo esto puede ser causado, bien sea por una mujer, o por el mismo demonio.


Por otra parte el título del poema puede ser relacionado con el título de este, ya que el título es “La Destrucción” y en el contenido del poema el narrador cuenta como una mujer; o el demonio puede ser tan tentativa y llevar a un hombre a la destrucción, es decir que la mujer, o el demonio es un mal ejemplo. También en otra parte del poema se menciona, una comparación entre “algo” y la forma de una seductora mujer;


“A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

la forma de la más seductora mujer,”


En el fragmento anterior se puede ver como el narrador también intenta mostrar que el demonio puede transformarse en diversas cosas, y que una de ellas es una seductora mujer, que posiblemente lo lleve a la destrucción.


http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html

POEMA CRISTINA ORREGO

En sueño para el invierno 1
a ella...
En el invierno viajaremos en un vagón de tren
con asientos azules.
Seremos felices. Habrá un nido de besos
oculto en los rincones.
Cerrarán sus ojos para no ver los gestos
en las últimas sombras,
esos monstruos huidizos, multitudes oscuras
de demonios y lobos.
Y luego en tu mejilla sentirás un rasguño...
un beso muy pequeño como una araña suave
correrá por tu cuello...
Y me dirás: «¡búscala!», reclinando tu cara
-y tardaremos mucho en hallar esa araña,
por demás indiscreta.

Arthur Rimbaud



FORMA: Este poema esta compuesto en solo una estrofa, contiene 14 versos separados por puntos, comas, espacios o puntos suspensivos. La importancia de cada separación y la longitud de cada verso tiene un gran valor interpretativo, pues por medio de estos espacios se contempla más la profundidad del poema.

Figuras literarias: Un rasgo literario que se evidencia en sueño para el invierno 1,
es el epíteto. Pues se encuentran varias descripciones detalladas, que expresan o representan el existir de un hecho, o en este caso de un grupo de personas. “esos monstruos huidizos, multitudes oscuras/de demonios y lobos.” En este caso se ve un claro ejemplo del epíteto, pues no solamente describe detalladamente a un grupo de personas, sino que da a entender el sentido y los sentimientos del narrador hacia dicho grupo.

Seremos felices. Habrá un nido de besos
Cerrarán sus ojos para no ver los gestos
en las últimas sombras,
esos monstruos huidizos, multitudes oscuras
de demonios y lobos.
Así mismo se encuentra de una manera muy presente Alegoría, pues hay varias comparaciones pero no en una forma directa. Las Alegorías presentes en el poema se evidencian por su carácter erótico, y su gran necesidad de interpretación muy afín y profunda. Esto se debe a la importancia interpretativa que necesita el lector para entender realmente lo que el autor quiere y expresa durante el poema.

un beso muy pequeño como una araña suave
correrá por tu cuello...
Habrá un nido de besos
oculto en los rincones.
esos monstruos huidizos, multitudes oscuras
de demonios y lobos.
y tardaremos mucho en hallar esa araña,
por demás indiscreta.


Otra figura literaria presente es la comparación o símil. Aunque esta no se ve en muchas ocasiones, se encuentra presente en el poema, y estas hacen de este más completo. También se expresan sentimientos o relaciones entre el poema y la comparación. Sin embargo la comparación, o símil que se presenta en el poema puede entenderse de muchas formas, así que es completamente personal lo que se entienda al leer este, y entenderlas como se quiera, o9 se comprenda,.

un beso muy pequeño como una araña suave
correrá por tu cuello...
-y tardaremos mucho en hallar esa araña,
por demás indiscreta.

Por último, se encuentran las Perífrasis, y aunque son bastante escasas, están, y de alguna forma muestran la esencia del poema. Esencia que claramente se encuentra como erótica, pues los diferentes rodeos que da el narrador al contar del poema, sirven para entenderlo mejor. De esta forma el poema expresa un cierto carácter de doble sentido, y aunque puede entenderse como alegoría, también como perífrasis, pues los rodeos o el rodeo de una idea se hace clara y resalta durante el fin del poema.

Y luego en tu mejilla sentirás un rasguño...
un beso muy pequeño como una araña suave
correrá por tu cuello...
Imagen poética:

La imagen poética del poema, es muy clara, es un poema completamente erótico. Esto se ve desde el principio del poema, pero se reafirma durante, y a partir de la mitad, pues es un poema que usa el cuerpo, y maneja un doble sentido que permite entender ideas más allá de las literales. “-y tardaremos mucho en hallar esa araña,/por demás indiscreta.”. Esta es la clara representación del doble sentido, y cómo claramente no esta explicito, pero si en un contexto y en una serie de frases que permiten el fácil desarrollo de la imaginación del lector.


Bibliografía: http://laquimeradeoro.obolog.com/arthur-rimbaud-sueno-invierno-1-97563

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html

POEMA CAMILA SUESCUN

Mi sueño familiar

Tengo a veces un sueño extraño y penetrante
de una mujer desconocida a la que amo y que me ama
y que no es, cada vez, en absoluto la misma

Porque ella me comprende, y mi corazón transparente
para ella sol, ¡ay! cesa de ser un problema
para ella sola, y los sudores de mi frente pálica
ella sola los sabe refrescar, llorando

¿Es morena, rubia o pelirroja?. Lo ignoro.
¿Su nombre? Recuerdo que es dulce y sonoro
como los de los amados que la Vida exilia

Su mirada es parecida a la mirada de las estatuas
y, en su voz, lejana, calma y grave, tiene
la inflexión de las voces queridas que se han matado

Forma: El poema “Mi sueño familiar”, está escrito en cuatro estrofas y trece versos. Las primera, tercera y cuarta estrofa tienen tres versos mientras que la segunda tiene cuatro versos. No tiene putos aparte solo coma, lo cual le da una armonía al poema y la idea continúa. Está narrado en presente, y lo narra un enamorado a su enamorada, queriéndole decir lo que siente por ella.

Símil: El autor hace una comparación o símil al comparar “…mi corazón transparente para ella sol”, al decir esto Verlaine quiere hacer decir que su corazón es cálido y ardiente y apasionado, también está “Su mirada es parecida a la mirada de la estatuas” interpretado como una mirada precisa y seca.

Metáfora: La metáfora que se evidencia en el texto es “mi corazón transparente”, ya que va mas allá de una simple comparación queriendo decir que tiene un corazón puro.

Hipérbole: Verlaine muestra esto en la última estrofa cuando, habla de su mirada, de su voz, exagerando cada sentimiento con algo muy grande.

Hipérbato: “¡ay! cesa de ser un problema para ella sola, y los sudores de mi frente pálica ella sola los sabe refrescar, llorando”, ya que la oración no tiene un orden claro.

Anáfora: En el poema se evidencia una anáfora ya que se repiten muchas veces las palabras como en esta ocasión, “para ella sol, ¡ay! cesa de ser un problema para ella sola, y los sudores de mi frente pálica ella sola los sabe refrescar, llorando” debido a que las palabra “para ella” se repiten varias veces.

Aliteración y Juego de Palabras: La aliteración se evidencia, en la tercera estrofa, ya que “¿Es morena, rubia o pelirroja? Lo ignoro. ¿Su nombre? Recuerdo que es dulce y sonoro” puesto que también suena bien, “Lo ignoro. ¿Es morena, rubia o pelirroja?” o “Recuerdo que es dulce y sonoro ¿Su nombre?”.

Imagen Poética: Amor Desconocido.

Interpretación: Luego de leer y analizar el poema se llego a las siguientes conclusiones. El poema tiene una imagen de amor desconocido, esta se manifiesta a lo largo del poema debido a que desde el principio demuestra que no conoce a la persona a la que ama. Esta se narra a partir de símiles, metáforas, aliteración, juego de palabras, hipérbole, anáfora, hipérbato. También se ve como el autor quiere ser directo debido a que en ningún momento usas puntos, únicamente él usa comas. Igualmente se puede interpretar que no es una persona que no existe al tener una imagen de estatua, y una voz de muertos. Básicamente lo único que el autor sabe es que la ama.

POEMA GABRIELA GUZMAN

Gabriela Guzmán

Trabajo de Español


Poema de Charles Baudelaire:


LA DESTRUCCION


El demonio se agita a mi lado sin cesar;

flota a mi alrededor cual aire impalpable;

lo respiro, siento como quema mi pulmón

y lo llena de un deseo eterno y culpable.


A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

la forma de la más seductora mujer,

y bajo especiales pretextos hipócritas

acostumbra mi gusto a nefandos placeres.


Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,

jadeante y destrozado de fatiga, al centro

de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,


y lanza a mis ojos, llenos de confusión,

sucias vestiduras, heridas abiertas,

¡y el aderezo sangriento de la destrucción!


Forma

El Poema “La Destrucción” está escrito en cuatro estrofas, la primera y la segunda estrofa escritas en cuatro versos, la tercera y la cuarta en 3 versos lo que muestra que este poema está escrito 14 en versos. La primera y segunda estrofa termina su último verso en punto, lo que significa que estas dos estrofas terminan con la idea. La tercera estrofa termina su último verso en coma lo que significa que sigue con la idea en la próxima estrofa. La última estrofa termina con signo de exclamación que en éste caso muestra que ya ha acabado con la idea y concluye con el poema. Para finalizar se debe decir que el poema habla de un hombre que hace una auto reflexión.


Figuras literarias

Símil: “flota a mi alrededor cual aire impalpable”. Este verso es símil ya que compara al demonio con algo que es intangible y como dice el verso, impalpable; se reconocer como símil porque usa la palabra cual.


Epíteto: Esta figura literaria se puede ver varias veces en el poema.

- ..deseo eterno y culpable.

- ..pretextos hipócritas

- ..de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,…



Imagen poética

Interpretación

Después de haber leído el poema “La destrucción” escrito por Charles Baudelaire, se pudo interpretar este como un poema que habla acerca de un hombre, el cual se encuentra en una situación de cuestionamiento sobre una mujer a la que ama y tiene un sentimiento y una atracción muy fuerte hacia ella. Por un lado el protagonista de esta historia desea apartarse de esta situación, pero hay una energía incesante de esta mujer que no permite alejarse de ella dándole a entender al hombre que ella es muy dañina en su vida y no le conviene estar a su lado. De cierta forma se puede saber que habla de una mujer ya que en la segunda estrofa lo menciona en el siguiente verso: “la forma de la más seductora mujer,”. Para finalizar se debe decir que al final del poema el hombre menciona ya sea el sentimiento o la energía incesante de esta mujer es tan fuerte que él ya es impotente ante ésta, llevándolo así a la destrucción.

POEMA CAMILA BURGOS

Tristezas de la luna

Esta noche la luna sueña con más pereza,
Cual si fuera una bella hundida entre cojines
Que acaricia con mano discreta y ligerísima,
Antes de adormecerse, el contorno del seno.

Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes,
Moribunda, se entrega a prolongados éxtasis,
Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.

Cuando sobre este globo, con languidez ociosa,
Ella deja rodar una furtiva lágrima,
Un piadoso poeta, enemigo del sueño,

De su mano en el hueco, coge la fría gota
como un fragmento de ópalo de irisados reflejos.
Y la guarda en su pecho, lejos del sol voraz.

Forma:

El poema “Tristezas de la luna”, está escrito en cuatro estrofas y catorce versos. La primera y la segunda estrofa tienen cuatro versos, mientras que la tercera y la cuarta tienen solo tres. La primera, la segunda y la cuarta estrofa terminan en punto, lo que quiere decir que la idea no continúa en la próxima estrofa. La única estrofa que termina en coma es la tercera, lo que significa que la idea continúa hasta la próxima estrofa (la cuarta). El poema está escrito en tiempo presente. El que escribe el poema es un hombre refiriéndose a la luna.

Figuras Literarias:

Símil:

“Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.”

La comparación que hace Baudelaire en este caso es, las visiones blancas de la luna que llegan hasta al color azul igual que el momento en que las plantas florecen. Es decir, que están en su momento más bello.

Metáfora:

“Esta noche la luna sueña con más pereza,
Cual si fuera una bella hundida entre cojines”

Este ejemplo es una metáfora ya que lo que el autor quiere decir es que esa noche la luna no estaba tan encendida, que estaba un poco apagada. Exactamente, que la luna soñaba con más como una bella hundida entre cojines. Lo relaciona con una bella hundida entre cojines ya que al estar hundida entre cojines muestra que estaba descansando o dormida, al igual que la luna esa noche.

“Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes,”

Al igual que el anterior ejemplo, ésta es una metáfora ya que lo que el autor quiere decir es que las nubes eran muy suaves y lisas al igual que la seda.

Personificación:

“Ella deja rodar una furtiva lágrima,”

Con este verso el poeta presenta una personificación, pues, plantea que la luna está dejando caer una lágrima y, claramente las lunas no lloran.

“Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.”

A su vez, estos dos versos también muestran una personificación, ya que dice que la luna esta paseando su mirada sobre visiones blancas. Y claramente, la luna no tiene ojos para ver.

Epíteto:

“mano discreta y ligerísima”

“deslizantes nubes”

“visiones blancas,”

“languidez ociosa,”

“furtiva lágrima,”

“Un piadoso poeta,”

“fría gota”

“sol voraz.”

Estos fragmentos del verso se pueden denominar epítetos ya que se está usando un adjetivo para calificar a una cosa, persona u objeto.

Imagen poética:

Un poeta hablando o contando acerca de las tristezas de la luna.

Interpretación:

Después de haber leído el poema “Tristezas de la luna” escrito por Charles Baudelaire, se pudo interpretar éste como un poema que habla acerca de una luna que está sufriendo, de una luna que no quiere salir del todo en la noche. Por otra parte, es importante decir que ésta luna está siendo observada por un poeta que no duerme por verla en las noches. Lo que nota el poeta es que la luna esta triste esa noche, la ve derramando una lagrima sobre las nubes. Debido al amor que le tiene el poeta a la luna, coge la lágrima que ella derramó, la guarda en su pecho y la esconde del sol, como lo mencionan las siguientes estrofas:


“Cuando sobre este globo, con languidez ociosa,
Ella deja rodar una furtiva lágrima,
Un piadoso poeta, enemigo del sueño,

De su mano en el hueco, coge la fría gota
como un fragmento de ópalo de irisados reflejos.
Y la guarda en su pecho, lejos del sol voraz.”.

Para concluir, es importante decir que todo lo que hace el poeta lo hace por amor a la luna. Cosas tales como quedarse despierto para verla, coger la lágrima que derramó y guardarla en su pecho escondiéndola del sol.

POEMA NATHALIE LIBOS

SERENATA

Por Paul Verlaine


Como la voz de un muerto que cantara
Desde el fondo de su fosa,
Amante, escucha subir hasta tu retiro
Mi voz agria y falsa.


Abre tu alma y tu oído al son
De mi mandolina:
Para ti he hecho, para ti, esta canción
Cruel y zalamera.


Cantaré tus ojos de oro y de ónix
Puros de toda sombra,
Cantaré el Leteo de tu seno, luego el Styx
De tus cabellos oscuros.


Como la voz de un muerto que cantara
Desde el fondo de su fosa,
Amante, escucha subir hasta tu retiro
Mi voz agria y falsa.


Después loare mucho, como conviene,
A esta carne bendita
Cuyo perfume opulento evoco
Las noches de insomnio.


Y para acabar cantaré el beso
De tu labio rojo
Y tu dulzura al martirizarme,
¡Mi ángel, mi gubia!


Abre tu alma y tu oído al son
De mi mandolina:
Para ti he hecho, para ti, esta canción
Cruel y zalamera.


Forma: El poema esta divino en 7 estrofas. Todas las estrofas contienen 4 versos. Cada coma, punto y coma y punto tiene un significado diferente y especial, de manera que si faltara alguno podría cambiar el significado del poema. El poema es escrito para alguien amado por quien lo narra, pues en la primera estrofa se puede ver claramente que se dirigen hacia la persona como el amante del narrador.

Figuras Literarias:

Símil:
“Como la voz de un muerto que cantara
Desde el fondo de su fosa,
Amante, escucha subir hasta tu retiro
Mi voz agria y falsa.”

En esta estrofa se ve una comparación entre la voz de un muerto que canta con la voz del lector, en donde se demuestra que la voz del que narra es fuerte como la de un muerto que canta.

Metáfora:
“Después loare mucho, como conviene,
A esta carne bendita
Cuyo perfume opulento evoco
Las noches de insomnio.”

En esta estrofa se da una metáfora debido que hay una comparación que explica que el olor de la persona a la que es contado el poema, le recuerda las noches de insomnio, por lo tanto no lo deja dormir.

“Cantaré tus ojos de oro y de ónix”

En este verso se presenta una metáfora debido que dice que los ojos son de oro y de ónix, de manera que se refiere a que los ojos son brillantes y hermosos.

Anáfora:
“Para ti he hecho, para ti, esta canción”

En este verso se presenta una anáfora porque se repiten las palabras “para ti”.

Epíteto:
“De tus cabellos oscuros.”, “De tu labio rojo”

En los dos versos se presenta un adjetivo preciso, tal como se da e los epítetos.

Hipérbaton:
“Como la voz de un muerto que cantara
Desde el fondo de su fosa,
Amante, escucha subir hasta tu retiro
Mi voz agria y falsa.”

El orden lógico de esa estrofa sería:

“Amante, escucha subir hasta tu retiro
Mi voz agria y falsa,
Como la voz de un muerto que cantara
Desde el fondo de su fosa.”

Imagen poética: El poema “Serenata”, escrito por Paul Verlaine, es un poema de amor de aquel que siente una persona que está obsesionada con otra.

Interpretación:

El poema “Serenata” es un poema escrito para alguien amado por quien lo narra. Lo anterior se ve claramente cuando es usada la palabra amante en la primera estrofa. Además se puede decir que es un amor parecido al que siente alguien que está obsesionado con otra persona. Esto se ve cuando se definen detalladamente algunos aspectos de la otra persona, como lo son los ojos de oro y ónix, los labios rojos y los cabellos oscuros.

Por otra parte, se puede decir que el poema tiene muchas características simbolistas. Una de estas es el uso de metáforas, las cuales dan lugar a un lenguaje connotativo. Además, se puede ver cómo cambia la perspectiva de belleza, pues se ve bello el canto de un muerto, que por lo general puede verse como algo rudo y fuerte. Verlaine está tratando de hablar en su poema sobre algo difícil de expresar como lo es el amor.

POEMA JULIANA SILVA

Trabajo en Clase.

Interpretación del Poema “La Destrucción”

LA DESTRUCCION


El demonio se agita a mi lado sin cesar;

Flota a mi alrededor cual aire impalpable;

Lo respiro, siento como quema mi pulmón

Y lo llena de un deseo eterno y culpable.


A veces toma, conocedor de mi amor al arte,

La forma de la más seductora mujer,

Y bajo especiales pretextos hipócritas

Acostumbra mi gusto a nefandos placeres.


Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,

Jadeante y destrozado de fatiga, al centro

De las llanuras del hastío, profundas y desiertas,


Y lanza a mis ojos, llenos de confusión,

Sucias vestiduras, heridas abiertas,

¡Y el aderezo sangriento de la destrucción!


FORMA: El poema “La Destrucción” de Charles Baudelaire, tiene cuatro estrofas, donde las dos primeras tienes cuatro versos, y las últimas dos solo tres, en total consta de 14 versos. En cuanto a la puntuación, la primera estrofa se caracteriza por tener varios puntos y comas. En general, el poeta usa bastantes comas, y finaliza las dos primeras estrofas con punto. La tercera estrofa la finaliza con una coma, el último verso del poema está dentro de signos de exclamación. Finalmente, el autor esta haciendo una reflexión de si mismo.
FIGURAS LITERARIAS:
En este poema, se puede ver un símil que al mismo tiempo se puede ver como una metáfora:

“flota a mi alrededor cual aire impalpable”. En este fragmento el autor esta comparando al demonio con el aire que lo rodea. Además está haciendo una metáfora ya que al utilizar la palabra “impalpable” esta queriendo decir que el demonio es algo que no es físico que se pueda identificar fácilmente, sino que está en todas partes discretamente, sin hacerse notorio.

Además, existen varios epítetos:

“… un deseo eterno y culpable”
“…especiales pretextos hipócritas”
“…el aderezo sangriento de la destrucción”
“…la más seductora mujer”
“…nefandos placeres”


IMAGEN POÉTICA:
La imagen poética de este poema es una reflexión del autor con respecto a sus pecados, y explica cómo está constantemente tentado a cometerlos, y lo lleva a la destrucción.


INTERPRETACIÓN:
En este poema se puede ver como el autor esta haciendo una reflexión de sí mismo, mortificándose por cometer pecados, y explicando como el demonio esta cerca de él, llenándolo de deseos desesperantes y culpables, y que a medida del tiempo va acostumbrándolo a placeres que le repugnan. De esta manera, el autor explica en las primeras dos estrofas, como se ve atraído a cometer los pecados que le presenta el demonio. Se puede analizar que debido a que termina estas dos primeras estrofas en punto, termina completamente sus ideas ahí, y que en el poema, estas tienen la labor de darle una introducción al problema y presentarlo. Todo esto quiere decir que en las primeras dos estrofas, el autor habla de la manera en la que él se ve tentado constantemente por el demonio a cometer diferentes pecados.

A diferencia de estas dos estrofas, las últimas dos se encargan de darle un final al poema y concluirlo; o sea que toda la información que el autor da en las primeras dos estrofas la da con el propósito de poder explicar la manera de la cual el demonio lo va alejando del camino de Dios y lo va llevando a la destrucción de él mismo. Sin embargo, el autor considera bastante importante que el lector comprenda las razones por las cuales él se va acercando a la destrucción debido a que al darle dos estrofas de todo su poema, le está dando varia importancia a esto.

En cuanto a varias cosas particulares del poema, se puede ver que hay fragmentos los cuales uno podría considerar insignificantes pero que para el autor si son importantes en su poema. Por ejemplo, en la segunda estrofa cuando dice “A veces toma, conocedor de mi amor al arte,/

La forma de la más seductora mujer”; en esta parte se puede ver que el autor relaciona totalmente la forma de una mujer seductora con el arte, ya que al especificar que debido a su amor por el arte esta mujer seductora logra tentarlo y lo va llevando a la destrucción. Otro ejemplo de esto, es en la última estrofa, donde el autor, al finalizar del problema, usa signos de exclamación: “¡Y el aderezo sangriento de la destrucción!”. Debido a que éste es el único verso en el que se usa estos signos de puntuación, se puede analizar que es algo que para el poeta es muy relevante, y además que es la gran conclusión de todo el poema, es decir que finalmente todo el poema está hecho para poder decir y explicar la manera en que llegó a la destrucción.

POEMA MATILDE ESPINOSA

Matilde Espinosa

Trabajo del poma “La muerte de los amantes” de Charles Baudelaire

Tendremos lechos llenos de olores tenues,
Divanes profundos como tumbas,
Y extrañas flores sobre vasares,
Abiertas para nosotros bajo cielos más hermosos.

Aprovechando a porfía sus calores postreros,
Nuestros dos corazones serán dos grandes antorchas,
Que reflejarán sus dobles destellos
En nuestros dos espíritus, estos espejos gemelos.

Una tarde hecha de rosa y de azul rústico,
Cambiaremos nosotros un destello único,
Cual un largo sollozo preñado de adioses;

Y más tarde un Ángel, entreabriendo las puertas,
Acudirá para reanimar, fiel y jubiloso,
Los espejos empañados y las antorchas muertas.


Forma:
El poema “la muerte de los amantes” de Charles Baudelaire está dividido en cuatro estrofas. Las dos primeras estrofas tienen cuatro versos y los dos últimos tienen tres versos. En total el poema de Charles Baudelaire tiene 14 versos. En todos los versos de la primera y tercera estrofa llevan al final una coma y en el último verso un punto. En el cuarto verso de la segunda estrofa, y el primer y segundo verso de la cuarta estrofa hay una coma en la mitad que es usada para aclarar o añadir algo al verso.

Figuras literarias:
Prolepsis: En todo el poema ya que en el poema se le anticipa a los hechos que en este caso sería la muerte.
Paradoja: “Divanes profundos como tumbas, Y extrañas flores sobre vasares, Abiertas para nosotros bajo cielos más hermosos.” Hay un gran contraste.
Gradación: En los versos 3 y 4 hay ya que es una secuencia desde que loas amante mueren hasta que resucitan.
Conminación: Cual un largo sollozo preñado de adioses; en este verso le desea el mal a una persona.
Hipérbole: Y más tarde un Ángel, entreabriendo las puertas, es una exageración.
Prosopopeya: Y más tarde un Ángel, entreabriendo las puertas, se habla de un personaje no real.
Comparación o símil: Divanes profundos como tumbas, Es una comparación
Metáfora: Nuestros dos corazones serán dos grandes antorchas, es una semejanza del significado.
Personificación: Cambiaremos nosotros un destello único,
Cual un largo sollozo preñado de adioses; Le da a los destellos atribuciones humanas como lo es un sollozo.
Epíteto: Una tarde hecha de rosa y de azul rústico, Le da una descripción a la tarde.
Pintoresca: Una tarde hecha de rosa y de azul rústico, Describe el paisaje de una tarde.
Onomatopeya: Cual un largo sollozo preñado de adioses; describe un sonido en especifico y lo imita como es un sollozo.
Imagen poética:
La imagen de este poema es de un amante el cual le describe a su pareja como va a ser su muerte juntos.


Interpretación:
El poema “la muerte de los amantes” es un poema de amor. Este es escrito por un amante el cual describe su muerte perfecta junto a su amor. El describe cómo será el ataúd el tiempo y por ultimo como será después de que mueran. Pero básicamente es un poema a la muerte y como seria esta junto a su amor como compartirían luego de llegar al cielo. Como estarán sus almas juntas por siempre. “Y más tarde un Ángel, entreabriendo las puertas, Acudirá para reanimar, fiel y jubiloso, Los espejos empañados y las antorchas muertas.” En esta parte del poema el autor muestra el final de su muerte al decir que estarán juntos por siempre y resucitaran y nadie los podrá separar.

martes, 9 de febrero de 2010

POEMA DANIELA SANCHEZ

Trabajo en Clase.
Daniela Sánchez.
9C
“La Máscara”
Contempla ese tesoro de gracias florentinas;En la forma ondulante del musculoso cuerpo,Son hermanas divinas la Elegancia y la Fuerza.Esta mujer, fragmento en verdad milagroso,Noblemente robusta, divinamente esbelta,Nació para reinar en lechos suntuososY entretener los ocios de un príncipe o de un papa.-Observa esa sonrisa voluptuosa y finaDonde la Fatuidad sus éxtasis pasea,Esos taimados ojos lánguidos y burlones,El velo que realza esa faz delicadaCuyos rasgos nos dicen con aire triunfador:«¡El Deleite me nombra y el Amor me corona!»A un ser que está dotado de tanta majestad,¡Qué encanto estimulante le da la gentileza!Acerquémonos trémulos de su belleza en torno.
¡Oh blasfemia del arte! ¡Oh sorpresa brutal!La divina mujer, que prometía la dicha¡Concluye en las alturas en un monstruo bicéfalo¡Mas no! Máscara es sólo, mentido decorado,Ese rostro que luce un mohín exquisito,Y, contémplalo cerca: atrozmente crispados,La auténtica cabeza, el rostro más real,Se ocultan al amparo de la cara que miente.¡Oh mi pobre belleza! El río esplendorosoDe tu llanto se abisma en mi hondo corazón.Me embriaga tu mentira y se abreva mi almaEn la ola que en tus ojos el Dolor precipita.-Mas, ¿por qué llora? En esa belleza inigualableQue tendría a sus pies todo el género humano,¿Qué misterioso mal roe su flanco de atleta?-¡Insensata, solloza sólo porque ha vivido!¡Y porque vive! Pero lo que lamenta más,Lo que hasta las rodillas la hace estremecerEs que mañana, ¡ay!, continuará viviendo,¡Mañana, al otro día, siempre! ¡Igual que nosotros!


Forma: ­
El poema “La Máscara”, escrito por Charles Baudelaire, está escrito en estrofas de diferentes tamaños. La primera estrofa tiene siete versos, la segunda nueve versos, la tercera y la sexta estrofa tienen tres versos, la cuarta tiene cinco versos, la quinta estrofa tiene 4 versos y la última tiene cinco versos. La mayoría de las estrofas terminan en punto aparte o en signos de puntuación.

El tiempo verbal de este poema es presente, ya que está describiendo a una persona. El ritmo da a entender que cuando el poeta usa signos de puntuación o signos de exclamación y pregunta significa su pensamiento frente a la mujer que describe, el describe sus pensamientos principalmente y les da volumen a través de los signos de puntuación; el ritmo muestra el mismo asombro de la poeta frente a la mujer.

Figuras Literarias:
· Comparación o símil: En este poema se puede ver esta figura literaria porque en muchos casos el autor compara a la mujer que está describiendo con un objeto, animal, entre otros.
“Contempla ese tesoro de gracias florentinas;En la forma ondulante del musculoso cuerpo,Son hermanas divinas la Elegancia y la Fuerza.Esta mujer, fragmento en verdad milagroso,Noblemente robusta, divinamente esbelta,Nació para reinar en lechos suntuososY entretener los ocios de un príncipe o de un papa.”
“Oh mi pobre belleza! El río esplendorosoDe tu llanto se abisma en mi hondo corazón.Me embriaga tu mentira y se abreva mi almaEn la ola que en tus ojos el Dolor precipita.”
· Personificación: En “La Máscara” hay una personificación porque el poeta le da valor humano a un objeto inanimado.
“Contempla ese tesoro de gracias florentinas;En la forma ondulante del musculoso cuerpo,Son hermanas divinas la Elegancia y la Fuerza.”
· Hipérbole: Es clara una hipérbole ya que Charles Baudelaire exagera las propiedades del cuerpo que está describiendo
“Oh blasfemia del arte! ¡Oh sorpresa brutal!La divina mujer, que prometía la dicha¡Concluye en las alturas en un monstruo bicéfalo”
· Hipérbaton: El poeta en ciertas partes cambia el orden de las palabras, como en la siguiente frase:
“¡Oh mi pobre belleza! El río esplendorosoDe tu llanto se abisma en mi hondo corazón.Me embriaga tu mentira y se abreva mi almaEn la ola que en tus ojos el Dolor precipita.”


· Perífrasis: La mayoría de este poema está escrito de esta manera porque se presenta la idea de una manera no directa. Es decir, él no está dando la idea exacta que está describiendo una mujer con una máscara, lo da a entender por medio de perífrasis.
¡Más no! Máscara es sólo, mentido decorado,Ese rostro que luce un mohín exquisito,Y, contémplalo cerca: atrozmente crispados,La auténtica cabeza, el rostro más real,Se ocultan al amparo de la cara que miente.

Imagen Poética: Doble Cara.

Interpretación:
El poema “La Máscara”, escrito por Charles Baudelaire, trata de cómo este hombre conoce a una mujer y comienza a describir de que descubrió en ella. Él dice que esta mujer, que estaba completamente llena de hermosas cualidades, linda piel, lindos ojos, al final terminó siendo completamente lo contrario. Para poder llegar a esta conclusión hay que tener en cuenta que el poema está escrito en perífrasis y que el autor nunca dice que él está diciendo que esta mujer usó una máscara, lo hace entender de otra manera.

Asi es que es muy claro que él describir a esta mujer, se está refiriendo a cómo ella usa una máscara cuando está frente a él, y que él al enterarse de esto se decepcionó mucho.

POEMA MARIA CLAUDIA DAVILA

Trabajo en Clase Español
María Claudia Dávila9c01/02/2009
Poema “A La Música” de Arthur Rimbaud
Plaza de la Estación, en Charleville
A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre,y donde todo está correcto, flores, árboles,los burgueses jadeantes, que ahogan los calores,traen todos los jueves, de noche, su estulticia.
-La banda militar, en medio del jardín,con el vals de los pífanos el chacó balancea:-Se exhibe el lechuguino en las primeras filasy el notario es tan sólo los dijes que le cuelgan.
Rentistas con monóculo subrayan los errores:burócratas henchidos arrastran a sus damasa cuyo lado corren, fieles como cornacas,-mujeres con volantes que parecen anuncios.
Sentados en los bancos, tenderos retirados,a la par que la arena con su bastón atizan,con mucha dignidad discuten los tratados ,aspiran rapé en plata , y siguen: «¡Pues, decíamos!…»
Aplastando en su banco un lomo orondo y fofo,un burgués con botones de plata y panza nórdicasaborea su pipa, de la que cae una hebrade tabaco; -Ya saben, lo compro de estraperlo.
Y por el césped verde se ríen los golfantes,mientras, enamorados por el son del trombón,ingenuos, los turutas, husmeando una rosaacarician al niño pensando en la niñera…
Yo sigo, hecho un desastre, igual que un estudiante,bajo el castaño de indias, a las alegres chicas:lo saben y se vuelven, riéndose, hacia mí,con los ojos cuajados de ideas indiscretas.
Yo no digo ni mú, pero miro la carnede sus cuellos bordados, blancos, por bucles locos:y persigo la curva, bajo el justillo leve,de una espalda de diosa, tras el arco del hombro.
Pronto, como un lebrel, acecho botas, medias…-Reconstruyo los cuerpos y ardo en fiebres hermosas.Ellas me encuentran raro y van cuchicheando…-Mis deseos brutales se enganchan a sus labios…

· Forma: La forma del poema “A la música” de Arthur Rimbaud se caracteriza por tener 9 estrofas, cada una con 4 versos, en total con 36 versos. En cuanto a la puntuación, el autor utiliza gran cantidad de comas, pocos puntos, también se evidencian puntos suspensivos. En la primera estrofa se puede hacer referencia a una gran cantidad de comas. En las siguientes, el autor, evidencia en el narrador palabras divididas con comas y guiones que utiliza en forma de paréntesis. Se presentan varios personajes a quien el autor presenta con guiones a lo largo de poema.

· Figuras Literarias: Entre las figuras literarias se pueden notar símiles, hipérbaton, y epítetos. Se puede decir que el poema lo recorre un gran símil, ya que el narrador compara de manera explícita un contexto con varios personajes. El primer símil que se puede evidenciar es cuando, al describir los personajes del poema, el narrador menciona a las esposas de los burócratas, comparándolas con cornacas. Esto se puede ver en esta cita: “Rentistas con monóculo subrayan los errores: /burócratas henchidos arrastran a sus damas/a cuyo lado corren, fieles como cornacas” donde el narrador compara de una forma explícita las esposas de los burócratas con las cornacas, que por naturaleza son personas fieles y leales a su banda. Otro ejemplo de símil es esta cita, puede ser: “Pronto, como un lebrel, acecho botas, medias...”
-También dentro de las figuras literarias se pueden ver varios hipérbaton, ya que el autor juega con el orden lógico de las palabras, que lo hace un poema complejo en su contenido. Como ejemplo se pueden resaltar los siguientes:
1. “A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre, y donde todo está correcto, flores, árboles,los burgueses jadeantes, que ahogan los calores, traen todos los jueves, de noche, su estulticia”

2. “Y por el césped verde se ríen los golfantes, mientras, enamorados por el son del trombón, ingenuos, los turutas, husmeando una rosa acarician al niño pensando en la niñera...”

3. “Sentados en los bancos, tenderos retirados,a la par que la arena con su bastón atizan,con mucha dignidad discuten los tratados ,aspiran rapé en plata , y siguen: «¡Pues, decíamos!…»”

4. “Aplastando en su banco un lomo orondo y fofo,un burgués con botones de plata y panza nórdica”

5. “-La banda militar, en medio del jardín,con el vals de los pífanos el chacó balancea:”

6. “Se exhibe el lechuguino en las primeras filasy el notario es tan sólo los dijes que le cuelgan.”

7. “Rentistas con monóculo subrayan los errores:”

Se puede ver en todos estos aspectos que el hipérbaton está presente a lo largo de todo el poema, ya que se conoce que el orden gramatical de las oraciones es: sujeto-verbo-predicado. Estos fragmentos dan cuenta de estas figuras literarias, ya mencionadas.
-En cuanto a los epítetos se puede decir que este poema consta de varios, ya que constantemente se hacen descripciones de las personas en el poema. Estos epítetos le dan una atmosfera muy vivida al lector. Como ejemplos se pueden mencionar los siguientes:
1. “A la plaza que un césped dibuja, ralo y pobre,”

2. “burócratas henchidos arrastran a sus dama”

3. “un burgués con botones de plata y panza nórdica”

4. “ingenuos, los turutas, husmeando una rosa”

5. “Yo sigo, hecho un desastre, igual que un estudiante,bajo el castaño de indias, a las alegres chicas:”

6. “Yo no digo ni mú, pero miro la carnede sus cuellos bordados, blancos, por bucles locos:y persigo la curva, bajo el justillo leve,de una espalda de diosa, tras el arco del hombro”

· Imagen Poética: La intención del poeta Rimbaud es mostrar una realidad sublime que describe personajes de una forma inhumana, usándolos como parte de una escenografía, para mostrar lo bello y lo importante que es la música y su relación con el amor.


· Interpretación: Se puede decir que Arthur Rimbaud tiene como intención en su poema “A la música”, mostrar una realidad en la que predomina el amor. Este usa en su poema un gran símil para comparar paisajes y personajes inhumanos, con el amor que siempre esta acompañado por una hermosa melodía. Es por esto que usa como pretexto estos personajes de forma inhumana para compararlos y demostrar la grandeza del amor. También hace una critica a los altos cargos de la época comparándolos, como ya se mencionado antes con este aspecto.

Esto lo relaciona con la música de manera explicita, lo que explica el titulo de la obra. Este poema cambia se curso, cuando el poeta menciona la música, la que trae consigo temas de mujeres y de deseos carnales de parte del narrador. Esto se puede relacionar claramente con un contexto simbolista en la literatura de este siglo, ya que sus temas se limitan a mostrar de una manera diferente la belleza en la época. A través de las distintas figuras literarias, el autor propone estos temas, que con distintas intenciones, son asimilados por el lector de diferentes formas. Es por esto que también se puede decir que el lector puede sentir sensaciones determinadas, no solo por las palabras sino por los distintos signos de puntuación y figuras literarias.