El vampiro
Tú que como una cuchillada
entraste en mi triste pecho,
tú que, fuerte cual un rebaño
de demonios, viniste, loca,
a hacer tu lecho y tu dominio
en mi espíritu humillado.
--Infame a quien estoy unido
como a su cadena el galeote,
como al juego el jugador,
como a la botella el borracho,
como al gusano la carroña,
--¡maldita seas, maldita!
Rogué al rápido puñal
que mi libertad conquistara,
dije al pérfido veneno
que socorriese mi cobardía.
Mas ¡ay! puñal y veneno
despreciándome, me han dicho:
"No mereces que te arranquen
de esa maldita esclavitud,
¡imbécil! --si de su imperio
nuestro esfuerzo te librara,
tus besos resucitarían de tu vampiro ¡el cadáver!".
SÍMIL
--Infame a quien estoy unido
como a su cadena el galeote,
PERSONIFICACION
Más ¡ay! puñal y veneno
despreciándome, me han dicho:
HIPÉRBOLE
tú que, fuerte cual un rebaño
de demonios, viniste, loca,
a hacer tu lecho y tu dominio
en mi espíritu humillado.
HIPÉRBATON
Rogué al rápido puñal
que mi libertad conquistara
ANÁFORA
--Infame a quien estoy unido
como a su cadena el galeote,
como al juego el jugador,
como a la botella el borracho
como al gusano la carroña,
ALITERACION
Tú que como una cuchillada
entraste en mi triste pecho,
EPÍTETO
Rogué al rápido puñal
que mi libertad conquistara
dile al pérfido veneno
que socorriese mi cobardía.
PERÍFRASIS
"No mereces que te arranquen
de esa maldita esclavitud,
¡imbécil! --si de su imperio
nuestro esfuerzo te librara,
tus besos resucitarían de tu vampiro ¡el cadáver!".
FORMA: La forma del poema no tiene párrafos, creo que esto se debe pues el autor esta contando de forma seguida sus sentimientos y sus pensamientos pero no desea hacer pausas tan largas a excepción de algunas necesarias para definir el cambio de idea. Está compuesto por varios versos que componen una idea del poema y se diferencian unos de otros por punto aparte o dos guiones, la idea de los guiones dobles creo que representan importantes pausas para dar énfasis a la idea que va a continuación. También se puede ver que las frases están divididas entre dos renglones o mas, esto se puede dar pues entre la primera y la segunda parte de la frase hay una clase de ritmo que le da una musicalidad al poema. Otra parte importante de la forma es que casi todos los renglones tienen la misma longitud, en cierta forma respetando esa musicalidad del poema, pero el último renglón es más largo que los demás y seguramente se debe a que en esta última frase del poema se determina el la criatura de la cual se está hablando que es el “vampiro” y también es por eso que esa palabra esta resaltada en negrilla pues vendría siendo el punto clímax del poema.
INTERPRETACIÓN: debido a la primera idea del poema se puede decir que se está hablando de una persona que de forma dolorosa entra en otra intentando imponer su “dominio”, también se puede decir que la persona “victima” se encuentra débil o incapaz de protegerse con el verso “Tú que como una cuchillada/entraste en mi triste pecho,/tú que, fuerte cual un rebaño/de demonios, viniste, loca,/a hacer tu lecho y tu dominio/en mi espíritu humillado.” Pero con la siguiente idea del poema se puede ver que a pesar del daño que está causando la otra criatura, ambos están unidos como si fueran uno y sin el otro no podrían existir. Pero cuando se continua se puede ver que la persona “victima” preferiría la muerte a tener que someterse a semejante situación que al parecer es bastante dolorosa, pero a pesar de sus ruegos da a entender el poema es inútil cualquier intento suicidio pues su condición de “vampiro” le impide morir.
viernes, 19 de febrero de 2010
POEMA SOFIA LOPEZ
EL ALBATROS – CHARLES BOUDELAIRE
Por divertirse a veces suelen los marineros
cazar a los albatros, aves de envergadura,
que siguen, en su rumbo indolentes viajeros,
al barco que se mece sobre la amarga hondura.
Apenas son echados en la cubierta ardiente,
esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas abaten tristemente
como remos que arrastran a sus cuerpos pegados.
¡Este viajero alado, oh qué inseguro y chico!
¡Hace poco tan bello, qué débil y grotesco!
¡Uno con una pipa le ha chamuscado el pico,
imita otro su vuelo con renqueo burlesco!
El Poeta es semejante al príncipe celestial
que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
entre mofas y risas exiliado en el suelo,
sus alas de gigante le impiden caminar
FORMA:
El poema “El Albatros” de Charles Baudelaire, es un poema que contiene 4 estrofas, cada una de 4 versos. Es un poema que describe a los albatros como seres magníficos y celestiales, y al final se les equipara a la vida de un poeta.
FIGURAS LITERARIAS EN CADA ESTROFA:
Estrofa 1: Cuando Charles Baudelaire describe a los albatros como “indolentes viajeros”, está implementando una metáfora. Esta puede transmitir que los albatros son aves que vuelan durante largas temporadas sin descanso alguno. También se puede ver un epíteto al analizar la parte en la que Baudelaire describe la hondura (tratándose de las aguas marítimas) como “amarga”. Ya que le pone un adjetivo preciso al objeto del cual habla.
Estrofa 2: En el primer verso Baudelaire se refiere a la cubierta como ardiente, lo que convertiría a este pedazo del verso en otro epíteto. También se puede encontrar una metáfora en esta estrofa, cuando se equipara los albatros a reyes, describiéndolos “como reyes del cielo”. Apareciendo otra vez el epíteto, describe a los “reyes del cielo” (albatros) como “torpes y avergonzados”. También puede verse una personificación en el tercer verso, cuando se menciona que las alas son blancas y abaten tristemente. Vuelve a presentarse la metáfora en el último verso, cuando se compara a las mismas alas del albatros con remos que arrastran.
Estrofa 3: Comenzando esta estrofa, se presenta una nueva metáfora y un nuevo epíteto. La metáfora por comparar a los albatros como “viajeros”, y el epíteto por describir a esos “viajeros” como “inseguros y chicos”.
Estrofa 4: En el primer verso de esta estrofa, Baudelaire, literalmente compara al albatros con el poeta. Pero finalizando este primer verso, se presenta una metáfora poniendo al albatros como “príncipe celestial”. El resto de la estrofa es una gran metáfora, ya que equipara al poeta con todas las metáforas que anteriormente se le han atribuido al albatros.
IMAGEN POÉTICA:
El albatros es descrito como una gran ave; un rey de los cielos que a pesar de su magnificencia sufre un terrible final.
INTERPRETACION:
En este poema, Baudelaire, intenta describir como un ave tan magnífica bella y hábil, sucumbe ante las garras o lanzas de los marinos, quienes al cazarlo en su propio ambiente natural, le dan una terrible y dolorosa muerte. También, analizando la anatomía del albatros, Baudelaire descubre que para ser un ave marina, la envergadura de las alas del albatros es bastante grande. Lo anterior le permite volar largas y extenuantes distancias durante su vida. Por todas las características anteriormente mencionadas, Charles Baudelaire, pone al albatros como un rey de los cielos marítimos.
Pero a pesar de todo esto, el albatros es salvajemente cazado y finalmente muere. En la última estrofa, Baudelaire literalmente compara la vida del albatros, con la de un poeta, pero mediante una gran metáfora. Esta ultima “gran” metáfora, es a lo que finalmente quiere llegar Baudelaire y lo que le da el sentido a todo el poema, después de toda la descripción del albatros. Dice, que tanto el poeta como el albatros, son cazados en diferentes maneras, podría decirse que el albatros es cazado por los cazadores y el poeta por la presión social.
Pero para concluir, se puede decir que ambos, el albatros y el poeta, se sienten abrumados por lo que los rodea, y son ambos incomprendidos en cada uno de sus medios, Entre el cielo y el mar, y el diario ambiente social respectivamente.
Por divertirse a veces suelen los marineros
cazar a los albatros, aves de envergadura,
que siguen, en su rumbo indolentes viajeros,
al barco que se mece sobre la amarga hondura.
Apenas son echados en la cubierta ardiente,
esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas abaten tristemente
como remos que arrastran a sus cuerpos pegados.
¡Este viajero alado, oh qué inseguro y chico!
¡Hace poco tan bello, qué débil y grotesco!
¡Uno con una pipa le ha chamuscado el pico,
imita otro su vuelo con renqueo burlesco!
El Poeta es semejante al príncipe celestial
que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
entre mofas y risas exiliado en el suelo,
sus alas de gigante le impiden caminar
FORMA:
El poema “El Albatros” de Charles Baudelaire, es un poema que contiene 4 estrofas, cada una de 4 versos. Es un poema que describe a los albatros como seres magníficos y celestiales, y al final se les equipara a la vida de un poeta.
FIGURAS LITERARIAS EN CADA ESTROFA:
Estrofa 1: Cuando Charles Baudelaire describe a los albatros como “indolentes viajeros”, está implementando una metáfora. Esta puede transmitir que los albatros son aves que vuelan durante largas temporadas sin descanso alguno. También se puede ver un epíteto al analizar la parte en la que Baudelaire describe la hondura (tratándose de las aguas marítimas) como “amarga”. Ya que le pone un adjetivo preciso al objeto del cual habla.
Estrofa 2: En el primer verso Baudelaire se refiere a la cubierta como ardiente, lo que convertiría a este pedazo del verso en otro epíteto. También se puede encontrar una metáfora en esta estrofa, cuando se equipara los albatros a reyes, describiéndolos “como reyes del cielo”. Apareciendo otra vez el epíteto, describe a los “reyes del cielo” (albatros) como “torpes y avergonzados”. También puede verse una personificación en el tercer verso, cuando se menciona que las alas son blancas y abaten tristemente. Vuelve a presentarse la metáfora en el último verso, cuando se compara a las mismas alas del albatros con remos que arrastran.
Estrofa 3: Comenzando esta estrofa, se presenta una nueva metáfora y un nuevo epíteto. La metáfora por comparar a los albatros como “viajeros”, y el epíteto por describir a esos “viajeros” como “inseguros y chicos”.
Estrofa 4: En el primer verso de esta estrofa, Baudelaire, literalmente compara al albatros con el poeta. Pero finalizando este primer verso, se presenta una metáfora poniendo al albatros como “príncipe celestial”. El resto de la estrofa es una gran metáfora, ya que equipara al poeta con todas las metáforas que anteriormente se le han atribuido al albatros.
IMAGEN POÉTICA:
El albatros es descrito como una gran ave; un rey de los cielos que a pesar de su magnificencia sufre un terrible final.
INTERPRETACION:
En este poema, Baudelaire, intenta describir como un ave tan magnífica bella y hábil, sucumbe ante las garras o lanzas de los marinos, quienes al cazarlo en su propio ambiente natural, le dan una terrible y dolorosa muerte. También, analizando la anatomía del albatros, Baudelaire descubre que para ser un ave marina, la envergadura de las alas del albatros es bastante grande. Lo anterior le permite volar largas y extenuantes distancias durante su vida. Por todas las características anteriormente mencionadas, Charles Baudelaire, pone al albatros como un rey de los cielos marítimos.
Pero a pesar de todo esto, el albatros es salvajemente cazado y finalmente muere. En la última estrofa, Baudelaire literalmente compara la vida del albatros, con la de un poeta, pero mediante una gran metáfora. Esta ultima “gran” metáfora, es a lo que finalmente quiere llegar Baudelaire y lo que le da el sentido a todo el poema, después de toda la descripción del albatros. Dice, que tanto el poeta como el albatros, son cazados en diferentes maneras, podría decirse que el albatros es cazado por los cazadores y el poeta por la presión social.
Pero para concluir, se puede decir que ambos, el albatros y el poeta, se sienten abrumados por lo que los rodea, y son ambos incomprendidos en cada uno de sus medios, Entre el cielo y el mar, y el diario ambiente social respectivamente.
POEMA ANA MARIA RONDEROS
Ana Maria Ronderos Buraglia
Trabajo Español
Febrero 8/ 2010
Poema “ Armonía de la Tarde”
9°C
Armonía De La Tarde
Poema 47 de Las Flores del Mal (edición de 1861)
He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo
Cada flor se evapora cual un incensario;
Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la tarde,
¡Vals melancólico y lánguido vértigo!
Cada flor se evapora cual un incensario;
El violín vibra como un corazón afligido;
¡Vals melancólico y lánguido vértigo!
El cielo está triste y bello como un gran altar.
El violín vibra como un corazón afligido,
¡Un corazón tierno que odia la nada vasta y negra!
El cielo está triste y bello como un gran altar;
El sol se ha ahogado en su sangre coagulada.
Un corazón tierno, que odia la nada vasta y negra,
¡Del pasado luminoso recobra todo vestigio!
El sol se ha ahogado en su sangre coagulada...
¡Tu recuerdo en mí luce como una custodia!
Forma: El poema escrito por Charles Baudelaire titulado “Armonía de la Tarde” está compuesto por cuatro estrofas las cuales cada una consta de cuatro versos. Entre estos versos, Baudelaire utiliza varias comas, un punto final al final de cada verso y algunos signos de exclamación que le permiten expresar algunas sensaciones que el piensa que se pueden experimentar al ver una hermosa tarde. De esta forma, las sensaciones y los pensamientos del autor no desaparecen del poema dejando así una interpretación personal de esta bella tarde.
Figuras Literarias:
Comparación o símil:
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” En este verso existe una comparación o un símil ya que se esta relacionando el cielo como un gran altar.
“El violín vibra como un corazón afligido,” Este verso puede ser considerado una comparación o un símil debido a que se menciona que el violín vibra como un corazón afligido, lo cual significa que el violín esta siendo comparado con un corazón
Personificación:
“He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo”. En este verso se puede ver una personificación ya que se esta personificando el tiempo al decir “….vibrante en su tallo”.
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” Asi mismo, en este verso esta presente la figura literaria llamada personificación debido a que se le esta dando vida al cielo al decir que este esta triste.
“El violín vibra como un corazón afligido,” Otro ejemplo de uan personificación en este poema es el verso mencionado anteriormente; ya que en este se le esta dando vida al violín al decir que este vibra como un corazón afligido.
“El sol se ha ahogado en su sangre coagulada.” Este verso es una personificación porque se personifica el sol al decir que este se esta ahogando en su sangre coagulada.
Hipérbole:
“Cada flor se evapora cual un incensario;” En una hipérbole se exagera las propiedades de un cuerpo determinado, tal como se puede ver en este verso al decir que la flor se evapora cual un incensario.
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” Este verso es una hipérbole debido a que Baudelaire le está dando propiedades tales como la tristeza a un objeto determinado: el cielo.
Hipérbaton:
“He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo” Un claro ejemplo de un hipérbaton es el verso mencionado anteriormente ya que en este esta alterado el orden lógico de las palabras.
Anáfora:
Esta figura literaria esta presente a lo largo de todo el poema ya que muchos versos son repetidos (utilizando las mismas palabras ) en las diferentes estrofas.
Epíteto:
“¡Vals melancólico y lánguido vértigo!” Este verso es un epíteto porque los adjetivos que se utilizan son precisos ( melancólico, lánguido).
Imagen Poética: El poema titulado “Armonía de la Tarde” escrito por Charles Baudelaire trata de las diferentes sensaciones que se sienten al ver una hermosa tarde.
Interpretación: “Armonía de la Tarde” es un poema en el cual Baudelaire tiene como objetivo principal describir la armonía de la tarde a partir de los sentimientos y sensaciones que se sienten al verla. Es importante mencionar que una de las características mas relevantes del poema es la forma como el autor lo escribe y como logra conectar al lector con este poema.
Trabajo Español
Febrero 8/ 2010
Poema “ Armonía de la Tarde”
9°C
Armonía De La Tarde
Poema 47 de Las Flores del Mal (edición de 1861)
He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo
Cada flor se evapora cual un incensario;
Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la tarde,
¡Vals melancólico y lánguido vértigo!
Cada flor se evapora cual un incensario;
El violín vibra como un corazón afligido;
¡Vals melancólico y lánguido vértigo!
El cielo está triste y bello como un gran altar.
El violín vibra como un corazón afligido,
¡Un corazón tierno que odia la nada vasta y negra!
El cielo está triste y bello como un gran altar;
El sol se ha ahogado en su sangre coagulada.
Un corazón tierno, que odia la nada vasta y negra,
¡Del pasado luminoso recobra todo vestigio!
El sol se ha ahogado en su sangre coagulada...
¡Tu recuerdo en mí luce como una custodia!
Forma: El poema escrito por Charles Baudelaire titulado “Armonía de la Tarde” está compuesto por cuatro estrofas las cuales cada una consta de cuatro versos. Entre estos versos, Baudelaire utiliza varias comas, un punto final al final de cada verso y algunos signos de exclamación que le permiten expresar algunas sensaciones que el piensa que se pueden experimentar al ver una hermosa tarde. De esta forma, las sensaciones y los pensamientos del autor no desaparecen del poema dejando así una interpretación personal de esta bella tarde.
Figuras Literarias:
Comparación o símil:
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” En este verso existe una comparación o un símil ya que se esta relacionando el cielo como un gran altar.
“El violín vibra como un corazón afligido,” Este verso puede ser considerado una comparación o un símil debido a que se menciona que el violín vibra como un corazón afligido, lo cual significa que el violín esta siendo comparado con un corazón
Personificación:
“He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo”. En este verso se puede ver una personificación ya que se esta personificando el tiempo al decir “….vibrante en su tallo”.
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” Asi mismo, en este verso esta presente la figura literaria llamada personificación debido a que se le esta dando vida al cielo al decir que este esta triste.
“El violín vibra como un corazón afligido,” Otro ejemplo de uan personificación en este poema es el verso mencionado anteriormente; ya que en este se le esta dando vida al violín al decir que este vibra como un corazón afligido.
“El sol se ha ahogado en su sangre coagulada.” Este verso es una personificación porque se personifica el sol al decir que este se esta ahogando en su sangre coagulada.
Hipérbole:
“Cada flor se evapora cual un incensario;” En una hipérbole se exagera las propiedades de un cuerpo determinado, tal como se puede ver en este verso al decir que la flor se evapora cual un incensario.
“El cielo está triste y bello como un gran altar.” Este verso es una hipérbole debido a que Baudelaire le está dando propiedades tales como la tristeza a un objeto determinado: el cielo.
Hipérbaton:
“He aquí que llega el tiempo en que vibrante en su tallo” Un claro ejemplo de un hipérbaton es el verso mencionado anteriormente ya que en este esta alterado el orden lógico de las palabras.
Anáfora:
Esta figura literaria esta presente a lo largo de todo el poema ya que muchos versos son repetidos (utilizando las mismas palabras ) en las diferentes estrofas.
Epíteto:
“¡Vals melancólico y lánguido vértigo!” Este verso es un epíteto porque los adjetivos que se utilizan son precisos ( melancólico, lánguido).
Imagen Poética: El poema titulado “Armonía de la Tarde” escrito por Charles Baudelaire trata de las diferentes sensaciones que se sienten al ver una hermosa tarde.
Interpretación: “Armonía de la Tarde” es un poema en el cual Baudelaire tiene como objetivo principal describir la armonía de la tarde a partir de los sentimientos y sensaciones que se sienten al verla. Es importante mencionar que una de las características mas relevantes del poema es la forma como el autor lo escribe y como logra conectar al lector con este poema.
miércoles, 10 de febrero de 2010
POEMA MELISSA JIMENEZ
Melissa Jiménez García 9C
Poema “Sueño Para El Invierno” de Arthur Rimbaud
A ella
En el invierno iremos en un vagoncito rosa
con almohadones azules.
Estaremos bien. Un nido de besos locos reposa
en cada una de las blandas esquinas.
Cerrarás los ojos para no ver a través del cristal
hacer señas las sombras de la noche;
esas ariscas monstruosidades, populacho
de negros lobos y negros demonios.
Después sentirás tu mejilla rozada.
Un leve beso, como una loca araña,
te correrá por el cuello.
Y me dirás: «Busca», inclinando la cabeza;
y dedicaremos nuestro tiempo a encontrar
ese animalito que viaja mucho.
Forma:
El poema “Sueño para el invierno” de Rimbaud, consta de 4 estrofas, las dos primeras cuentan con 4 versos y las otras dos de 3 versos. En este, los verbos se encuentran en futuro y cuenta con un contenido de varios puntos (.) en repetidas ocasiones, lo que hace que el poema sea pausado. Al principio de la última estrofa, aparece un símbolo dentro del cual se encuentra una palabra como en un dialogo, sin embargo no es un dialogo pues no hay respuesta.
Figuras literarias
Comparación o símil: “Un leve beso, como una loca araña, te correrá por el cuello”, aquí se encuentra una relación en que el beso era como una loca araña, es decir que le daba un “cosquilleo” por todo el cuello.
Metáfora: “Un nido de besos locos reposa en cada una de las blandas esquinas”, esta metáfora se refiere a “a las blandas esquinas” a las esquinas del vagón en el que se sitúa el poema.
Metonimia: “Cerrarás los ojos para no ver a través del cristal hacer señas las sombras de la noche”, ella cerrara sus ojos para no ver algo que esta en la imaginación del poeta pero que no ha sucedido, sin embargo si puede suceder.
Hipérbole: “Esas ariscas monstruosidades, populacho de negros lobos y negros demonios”, exagera cuando dice que sombras son monstruosidades, es decir que eran grandes y exageradas pues trata de prevenirla de cualquier mal.
Epíteto: “ vagoncito rosa”, “almohadas azules”, “besos locos”, “blandas esquinas”, “negros lobos”, “negros demonios”, “mejilla rozada”, estos son ejemplos de que el poeta hace varias comparaciones con objetos en su poema de amor.
Imagen Poética
“Sueño para el invierno” trata básicamente un tema evidente a lo largo de todo el poema, del amor hacia una mujer a la cual le escribe el escrito.
Interpretación
“Sueño para el invierno”, es un poema que fue escrito por Arthur Rimbaud, este quiso hacerle un poema a una mujer pues con solo ver el principio del poema que dice “A ella” es mas que claro. Este esta escrito en futuro, todas las acciones y deseos que el autor plantea son cosas que no han pasado aun y también entra al juego el titulo “Sueño para el invierno”, aclarando que es un sueño que tiene para una determinada época del año. Primero cuenta de un viaje “iremos en un vagoncito rosa” donde usa el adjetivo “rosa” para determinar el vagón en el que viajara. Con “rosa” se refiere al color rosado dando un habiente de amor al transporte. Luego habla de unos “besos locos” por lo cual se podría decir que irán a un viaje los dos a disfrutar de su amor. Mas adelante, el autor dice que cerrando lo ojos, el la protegerá de cualquier mal, pues es lo mas importante para el en ese momento y no dejaría que nada malo le sucediera. Ese sentimiento de pertenencia hacia ella, hace que se exprese de tal manera denominando a criaturas como “negros lobos y negros demonios”. Es por eso que después dice “Después sentirás tu mejilla rozada. Un leve beso” y vuelve a usar el adjetivo rozada para describir como será su mejilla cuando reciba esa muestra de amor. Con ese beso, el quiere hacerle sentir que a pesar de todos los peligros ella nunca estará sola, siempre estará el ahí para protegerla de todo mal y peligro. Por ultimo se dedicaran a pasar un tiempo junto, disfrutando su viaje sabiendo que el uno nunca estará sin el otro. Este poema de amor, que Arthur le hace a una mujer, evidencia sus sentimientos hacia ella y sus deseos que tiene para disfrutar con ella a solas.
Poema “Sueño Para El Invierno” de Arthur Rimbaud
A ella
En el invierno iremos en un vagoncito rosa
con almohadones azules.
Estaremos bien. Un nido de besos locos reposa
en cada una de las blandas esquinas.
Cerrarás los ojos para no ver a través del cristal
hacer señas las sombras de la noche;
esas ariscas monstruosidades, populacho
de negros lobos y negros demonios.
Después sentirás tu mejilla rozada.
Un leve beso, como una loca araña,
te correrá por el cuello.
Y me dirás: «Busca», inclinando la cabeza;
y dedicaremos nuestro tiempo a encontrar
ese animalito que viaja mucho.
Forma:
El poema “Sueño para el invierno” de Rimbaud, consta de 4 estrofas, las dos primeras cuentan con 4 versos y las otras dos de 3 versos. En este, los verbos se encuentran en futuro y cuenta con un contenido de varios puntos (.) en repetidas ocasiones, lo que hace que el poema sea pausado. Al principio de la última estrofa, aparece un símbolo dentro del cual se encuentra una palabra como en un dialogo, sin embargo no es un dialogo pues no hay respuesta.
Figuras literarias
Comparación o símil: “Un leve beso, como una loca araña, te correrá por el cuello”, aquí se encuentra una relación en que el beso era como una loca araña, es decir que le daba un “cosquilleo” por todo el cuello.
Metáfora: “Un nido de besos locos reposa en cada una de las blandas esquinas”, esta metáfora se refiere a “a las blandas esquinas” a las esquinas del vagón en el que se sitúa el poema.
Metonimia: “Cerrarás los ojos para no ver a través del cristal hacer señas las sombras de la noche”, ella cerrara sus ojos para no ver algo que esta en la imaginación del poeta pero que no ha sucedido, sin embargo si puede suceder.
Hipérbole: “Esas ariscas monstruosidades, populacho de negros lobos y negros demonios”, exagera cuando dice que sombras son monstruosidades, es decir que eran grandes y exageradas pues trata de prevenirla de cualquier mal.
Epíteto: “ vagoncito rosa”, “almohadas azules”, “besos locos”, “blandas esquinas”, “negros lobos”, “negros demonios”, “mejilla rozada”, estos son ejemplos de que el poeta hace varias comparaciones con objetos en su poema de amor.
Imagen Poética
“Sueño para el invierno” trata básicamente un tema evidente a lo largo de todo el poema, del amor hacia una mujer a la cual le escribe el escrito.
Interpretación
“Sueño para el invierno”, es un poema que fue escrito por Arthur Rimbaud, este quiso hacerle un poema a una mujer pues con solo ver el principio del poema que dice “A ella” es mas que claro. Este esta escrito en futuro, todas las acciones y deseos que el autor plantea son cosas que no han pasado aun y también entra al juego el titulo “Sueño para el invierno”, aclarando que es un sueño que tiene para una determinada época del año. Primero cuenta de un viaje “iremos en un vagoncito rosa” donde usa el adjetivo “rosa” para determinar el vagón en el que viajara. Con “rosa” se refiere al color rosado dando un habiente de amor al transporte. Luego habla de unos “besos locos” por lo cual se podría decir que irán a un viaje los dos a disfrutar de su amor. Mas adelante, el autor dice que cerrando lo ojos, el la protegerá de cualquier mal, pues es lo mas importante para el en ese momento y no dejaría que nada malo le sucediera. Ese sentimiento de pertenencia hacia ella, hace que se exprese de tal manera denominando a criaturas como “negros lobos y negros demonios”. Es por eso que después dice “Después sentirás tu mejilla rozada. Un leve beso” y vuelve a usar el adjetivo rozada para describir como será su mejilla cuando reciba esa muestra de amor. Con ese beso, el quiere hacerle sentir que a pesar de todos los peligros ella nunca estará sola, siempre estará el ahí para protegerla de todo mal y peligro. Por ultimo se dedicaran a pasar un tiempo junto, disfrutando su viaje sabiendo que el uno nunca estará sin el otro. Este poema de amor, que Arthur le hace a una mujer, evidencia sus sentimientos hacia ella y sus deseos que tiene para disfrutar con ella a solas.
POEMA MARIA ALEJANDRA URIBE
María Alejandra Uribe García
La brisa
En su retiro de algodón,
con suave aliento, duerme el aura:
en su nido de seda y lana,
el aura de alegre mentón
Cuando el aura levanta su ala,
en su retiro de algodón
y corre do la flor lo llama
su aliento es un fruto en sazón.
¡Oh, el aura quintaesenciada!
¡Oh, quinta esencia del amor!
¡Por el rocío enjugada,
qué bien me huele en el albor!
Jesús, José, Jesús, María.
Es como el ala de un halcón
que invade, duerme y apacigua
al que se duerme en oración.
Análisis:
FORMA:
Este poema “La Brisa” escrito por Arthur Rimbaud, tiene cuatro estrofas y cada una posee cuatro versos, los cuales describen el aura. También alaga la existencia de estas, y al final lo compara con la santidad de Jesús, María y José.
FORMAS LITERARIAS:
COMPARACION O SIMIL: “Es como el ala de un halcón” En esta cita se está comparando el aura con la tranquilidad del ala de un halcón. “su aliento es un fruto en sazón.” En esta cita se evidencia la comparación del aliento del aura con el fruto de una sazón.
METAFORA: “¡Oh, quinta esencia del amor!” Este verso del poema representa metáforas ya que describe y busca la representación de ciertos objetos en otros.
PERSONIFICACIÓN: “con suave aliento, duerme el aura:”/ “el aura de alegre mentón” estos dos versos le dan una acción y personificación al aura ya que lo describen como algo suave y alegre y la acción seria duerme
ANÁFORA: “En su retiro de algodón” / “en su nido de seda y lana,”/ en su retiro de algodón” los versos anteriores son anáforas, ya que los tres empiezan con “En Su…”
EPITETO: “¡Oh, el aura quintaesenciada!”/ “¡Por el rocío enjugada,”. En ambos versos se tiene un objeto que es el aura, acompañado por un adjetivo que lo hace resaltar dentro del poema.
IMAGEN POETICA:
El aura es descrita como algo suave, alegre, una esencia del amor, la cual da tranquilidad.
INTERPRETACION:
El poema transmite suavidad, armonía, amor, tranquilidad, belleza. Lo hace mediante diferentes versos, por ejemplo en la primera estrofa se hace referencia a objetos que representan suavidad como el algodón, la seda y la lana. Pero utiliza estos ejemplos para describir la figura que hace centro en el poema, el aura. En la segunda estrofa se hace referencia a las acciones del aura, como esta levanta su ala de una forma simbólica, también representa algo dulce y lo transmite por medio de la flor y la descripción de su aliento.
El aura también es representada como una forma de amor, como se muestra en la 3 estrofa, verso 2, y lo compara con Jesús, José y maría. Para concluir se puede decir que el aura es comparada con el ala de un halcón la cual protección, ya que se puede comparar con la protección que le da un halcón a su cría bajo sus alas. Esta también da tranquilidad y armonía.
La brisa
En su retiro de algodón,
con suave aliento, duerme el aura:
en su nido de seda y lana,
el aura de alegre mentón
Cuando el aura levanta su ala,
en su retiro de algodón
y corre do la flor lo llama
su aliento es un fruto en sazón.
¡Oh, el aura quintaesenciada!
¡Oh, quinta esencia del amor!
¡Por el rocío enjugada,
qué bien me huele en el albor!
Jesús, José, Jesús, María.
Es como el ala de un halcón
que invade, duerme y apacigua
al que se duerme en oración.
Análisis:
FORMA:
Este poema “La Brisa” escrito por Arthur Rimbaud, tiene cuatro estrofas y cada una posee cuatro versos, los cuales describen el aura. También alaga la existencia de estas, y al final lo compara con la santidad de Jesús, María y José.
FORMAS LITERARIAS:
COMPARACION O SIMIL: “Es como el ala de un halcón” En esta cita se está comparando el aura con la tranquilidad del ala de un halcón. “su aliento es un fruto en sazón.” En esta cita se evidencia la comparación del aliento del aura con el fruto de una sazón.
METAFORA: “¡Oh, quinta esencia del amor!” Este verso del poema representa metáforas ya que describe y busca la representación de ciertos objetos en otros.
PERSONIFICACIÓN: “con suave aliento, duerme el aura:”/ “el aura de alegre mentón” estos dos versos le dan una acción y personificación al aura ya que lo describen como algo suave y alegre y la acción seria duerme
ANÁFORA: “En su retiro de algodón” / “en su nido de seda y lana,”/ en su retiro de algodón” los versos anteriores son anáforas, ya que los tres empiezan con “En Su…”
EPITETO: “¡Oh, el aura quintaesenciada!”/ “¡Por el rocío enjugada,”. En ambos versos se tiene un objeto que es el aura, acompañado por un adjetivo que lo hace resaltar dentro del poema.
IMAGEN POETICA:
El aura es descrita como algo suave, alegre, una esencia del amor, la cual da tranquilidad.
INTERPRETACION:
El poema transmite suavidad, armonía, amor, tranquilidad, belleza. Lo hace mediante diferentes versos, por ejemplo en la primera estrofa se hace referencia a objetos que representan suavidad como el algodón, la seda y la lana. Pero utiliza estos ejemplos para describir la figura que hace centro en el poema, el aura. En la segunda estrofa se hace referencia a las acciones del aura, como esta levanta su ala de una forma simbólica, también representa algo dulce y lo transmite por medio de la flor y la descripción de su aliento.
El aura también es representada como una forma de amor, como se muestra en la 3 estrofa, verso 2, y lo compara con Jesús, José y maría. Para concluir se puede decir que el aura es comparada con el ala de un halcón la cual protección, ya que se puede comparar con la protección que le da un halcón a su cría bajo sus alas. Esta también da tranquilidad y armonía.
POEMA MARIA CRISTINA HUERTAS.
Trabajo español
Poema: Sé Bella y Sé Triste- Charles Baudelaire.
¿Qué importancia tiene vuestra bondad?
Se Bella y se Triste, las lágrimas
agregan encanto a tu rostro
como la lluvia al paisaje,
La tormenta rejuvenece las flores.
Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
Cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.
Te amo cuando tus grandes ojos derraman
Un agua tibia como sangre,
Cuando a pesar de mi mano acompañante,
El peso de la angustia horada tu voz
Como un quejido agonizante.
Y aspiro, divina voluptuosidad,
Himno de profunda delicia,
Todos los sollozos de tu pecho,
Y creo que tu corazón se ilumina
con las perlas que caen de tus ojos.
Forma: El poema anterior de Baudelaire tiene cuatro estrofas, cada una con cinco versos. El total de versos es 20. El primer verso de la primera estrofa se encuentra entre dos signos de interrogación, que, puede ser para que enfatice el tema del poema. El segundo verso de la primera estrofa divide a “sé bella y sé triste” (título del poema), de “las lágrimas”, lo que puede significar que el narrador le está hablando a una mujer. El cuarto verso de la primera estrofa termina en una coma, que puede ser que Baudelaire no quería que su frase terminara ahí pero si quería empezar una nueva frase para explicarse mejor. Muchos de los versos comienzan con mayúscula, que significa que Baudelaire quería que sus frases o versos tuvieran importancia.
Al leer el poema se nota que habla un hombre enamorado, a una mujer.
Figuras literarias: Símil: El símil es una de las figuras literarias mas vistas en el poema, “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje, La tormenta rejuvenece las flores.” Esto puede verse como un símil porque Baudelaire compara las lágrimas del rostro de la mujer, con la lluvia al paisaje. Otro símil visto en el poema es “Te amo cuando tus grandes ojos derraman un agua tibia como la sangre.” Ahí está comparando las lágrimas de la mujer, con la sangre. El símil se trata siempre de comparar. Otro ejemplo es “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.”
Metáfora: La metáfora es otra figura literaria que se puede ver en el poema. “las perlas que caen de tus ojos”, por ejemplo, es una metáfora, ya que Baudelaire está sustituyendo las lágrimas por las perlas. Personificación: La personificación, en el poema, puede ser representada por “La tormenta rejuvenece las flores.” Ya que dicha frase o verso esta personificando a la mujer a la que se habla. Hipérbole: “Y creo que tu corazón se ilumina con las perlas que caen de tus ojos” Es una hipérbole porque es una exageración. Hipérbaton: “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.” Es un hipérbaton porque se altera el orden lógico de la oración. Anáfora: “Te amo más cuando la alegría…” y “Te amo cuando tus grandes ojos derraman…” es una anáfora porque se repite “te amo” al comenzar cada oración.
Epíteto: “Te amo cuando tus GRANDES ojos…” un adjetivo preciso puede ser grandes.
Alegoría: “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje” son dos metáforas unidas que le dan al poema un sentido literal y uno figurado.
Perífrasis: “La temible nube del pasado” se refiere a la tristeza del pasado.
Imagen poética: Él está enamorado de su tristeza.
Interpretación: El poema anterior de Baudelaire se trata de un hombre enamorado de una mujer triste, de pronto por algo que le pasó en el pasado:
“Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.”
La última oración en cursiva puede representar lo que la mujer vivió en el pasado, lo que la hace triste. El hombre, narrador del poema, ve encanto en la tristeza de la mujer, tanto, que ama todo lo que tenga que ver con esta. Se nota que está completamente enamorado de la mujer, el primer verso “¿Qué importancia tiene vuestra bondad?” de pronto, quiere decir que no le importa si es feliz o no, o si es buena o no, pero ama su tristeza, ama lo que ella es: triste. Está enamorado de su tristeza, pero más de ella.
“Y aspiro, divina voluptuosidad, / himno de profunda delicia. /” Por este fragmento del poema, se puede deducir que la mujer es voluptuosa o de una u otra forma, gorda.
Poema: Sé Bella y Sé Triste- Charles Baudelaire.
¿Qué importancia tiene vuestra bondad?
Se Bella y se Triste, las lágrimas
agregan encanto a tu rostro
como la lluvia al paisaje,
La tormenta rejuvenece las flores.
Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
Cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.
Te amo cuando tus grandes ojos derraman
Un agua tibia como sangre,
Cuando a pesar de mi mano acompañante,
El peso de la angustia horada tu voz
Como un quejido agonizante.
Y aspiro, divina voluptuosidad,
Himno de profunda delicia,
Todos los sollozos de tu pecho,
Y creo que tu corazón se ilumina
con las perlas que caen de tus ojos.
Forma: El poema anterior de Baudelaire tiene cuatro estrofas, cada una con cinco versos. El total de versos es 20. El primer verso de la primera estrofa se encuentra entre dos signos de interrogación, que, puede ser para que enfatice el tema del poema. El segundo verso de la primera estrofa divide a “sé bella y sé triste” (título del poema), de “las lágrimas”, lo que puede significar que el narrador le está hablando a una mujer. El cuarto verso de la primera estrofa termina en una coma, que puede ser que Baudelaire no quería que su frase terminara ahí pero si quería empezar una nueva frase para explicarse mejor. Muchos de los versos comienzan con mayúscula, que significa que Baudelaire quería que sus frases o versos tuvieran importancia.
Al leer el poema se nota que habla un hombre enamorado, a una mujer.
Figuras literarias: Símil: El símil es una de las figuras literarias mas vistas en el poema, “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje, La tormenta rejuvenece las flores.” Esto puede verse como un símil porque Baudelaire compara las lágrimas del rostro de la mujer, con la lluvia al paisaje. Otro símil visto en el poema es “Te amo cuando tus grandes ojos derraman un agua tibia como la sangre.” Ahí está comparando las lágrimas de la mujer, con la sangre. El símil se trata siempre de comparar. Otro ejemplo es “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.”
Metáfora: La metáfora es otra figura literaria que se puede ver en el poema. “las perlas que caen de tus ojos”, por ejemplo, es una metáfora, ya que Baudelaire está sustituyendo las lágrimas por las perlas. Personificación: La personificación, en el poema, puede ser representada por “La tormenta rejuvenece las flores.” Ya que dicha frase o verso esta personificando a la mujer a la que se habla. Hipérbole: “Y creo que tu corazón se ilumina con las perlas que caen de tus ojos” Es una hipérbole porque es una exageración. Hipérbaton: “El peso de la angustia horada tu voz Como un quejido agonizante.” Es un hipérbaton porque se altera el orden lógico de la oración. Anáfora: “Te amo más cuando la alegría…” y “Te amo cuando tus grandes ojos derraman…” es una anáfora porque se repite “te amo” al comenzar cada oración.
Epíteto: “Te amo cuando tus GRANDES ojos…” un adjetivo preciso puede ser grandes.
Alegoría: “las lágrimas agregan encanto a tu rostro como la lluvia al paisaje” son dos metáforas unidas que le dan al poema un sentido literal y uno figurado.
Perífrasis: “La temible nube del pasado” se refiere a la tristeza del pasado.
Imagen poética: Él está enamorado de su tristeza.
Interpretación: El poema anterior de Baudelaire se trata de un hombre enamorado de una mujer triste, de pronto por algo que le pasó en el pasado:
“Te amo más cuando la alegría
huye del balcón de tu frente,
Cuando tu corazón se hunde en el horror,
cuando sobre tus cejas se despliega
La temible nube del pasado.”
La última oración en cursiva puede representar lo que la mujer vivió en el pasado, lo que la hace triste. El hombre, narrador del poema, ve encanto en la tristeza de la mujer, tanto, que ama todo lo que tenga que ver con esta. Se nota que está completamente enamorado de la mujer, el primer verso “¿Qué importancia tiene vuestra bondad?” de pronto, quiere decir que no le importa si es feliz o no, o si es buena o no, pero ama su tristeza, ama lo que ella es: triste. Está enamorado de su tristeza, pero más de ella.
“Y aspiro, divina voluptuosidad, / himno de profunda delicia. /” Por este fragmento del poema, se puede deducir que la mujer es voluptuosa o de una u otra forma, gorda.
POEMA ANA MARIA MARIN
Ana María Marín 9C
Pon tu Frente Sobre mi Frente
Por tu frente sobre mi frente y tu mano
En mi mano.
Y hazme los juramentos que romperás
Mañana.
Y lloraremos hasta que amanezca,
Mi pequeña fogosa.
Paul Veraline.
Forma: este poema escrito por Paul Veraline está compuesto por 6 versos y una estrofa. El autor esta usando una coma para poder mostrar el amor con el que el narrador le esta diciendo el poema a su amada, que en este caso se puede ver en el último verso.
Figuras Literarias: Se puede decir que este poema contiene hipérboles ya que en el verso quinto, el autor exagera el tiempo para decir que van a llorar hasta que amanezca, para que asi el lector comprenda que se trata de un llanto más profundo, es decir no superficial. Por otro lado se puede encontrar una ánfora en los versos tres y cinco en los cuales se repite la palabra Y dándole también un sentido de descripción al poema. Por último, se podría estar hablando de un epíteto en el último verso, ya que en el momento en el que es narrador dice “mi pequeña fogosa”, el esta dando un adjetivo para su pequeña, que es fogoso, esto quiere decir que es ardiente.
Imagen Poética: Este poema se podría decir que es de amor y amargura.
Interpretación: A partir de las conclusiones a las cuales se pudo llegar anteriormente, se puede decir que el poema escito por Veraline, en sus versos del medio los cuales son conflictos, se manifiesta la amargura intensa que está sintiendo el personaje principal al notar la realidad que no permite que todo sea perfecto como se pensaba antes. Al mismo tiempo, este hace caer en cuenta a su pareja de esta reflexión que había acabado de hacer, “Y hazme los juramentos que romperás /mañana.”, mostrando la debilidad humana de la especie, incapaz de cumplir algo a la persona que ama. El autor quiere hacer mostrar que en realidad todos los ideales románticos en los que no se deseaban mostrar los verdaderos conflictos que hay entre las parejas, como su nombre lo dice, eran solo ideales, no realidades.
Como se dijo anteriormente, el poema desea mostrar a los personajes lo más humanos posible, a diferencia de la poesía romántica que los exponía como héroes o personas fantásticas. Con esto, el autor deseaba que cada lector se sintiera identificado, para así poder entender y en dado caso aplicar las enseñanzas. Al hablar de cada parte del cuerpo que nombra en los versos del principio " Pon tu frente sobre mi frente y tu mano /en mi mano.” recalcando la humanidad de los dos personajes del poema, la amada y el narrador. Además de esto, muestra la verdadera personalidad frágil del hombre “Y lloremos hasta que amanezca,”, donde muestra que el también está llorando ya que está hablando el plural.
Por otro lado, no se puede saber si en realidad solo es una relación amorosa en el momento en el cual el narrador describe a su amada. Por medio de un epíteto le cambia un poco el carácter al poema al referirse a ella como pequeña fogosa. Esto se da ya que está usando una palabra para poder darle personalidad al segundo personaje que hay en el poema. Esta, en vez de ser una palabra de amor hace referencia a un sentido sexual, diciendo que ella es ardiente, mostrando la pasión que existe entre ellos.
Pon tu Frente Sobre mi Frente
Por tu frente sobre mi frente y tu mano
En mi mano.
Y hazme los juramentos que romperás
Mañana.
Y lloraremos hasta que amanezca,
Mi pequeña fogosa.
Paul Veraline.
Forma: este poema escrito por Paul Veraline está compuesto por 6 versos y una estrofa. El autor esta usando una coma para poder mostrar el amor con el que el narrador le esta diciendo el poema a su amada, que en este caso se puede ver en el último verso.
Figuras Literarias: Se puede decir que este poema contiene hipérboles ya que en el verso quinto, el autor exagera el tiempo para decir que van a llorar hasta que amanezca, para que asi el lector comprenda que se trata de un llanto más profundo, es decir no superficial. Por otro lado se puede encontrar una ánfora en los versos tres y cinco en los cuales se repite la palabra Y dándole también un sentido de descripción al poema. Por último, se podría estar hablando de un epíteto en el último verso, ya que en el momento en el que es narrador dice “mi pequeña fogosa”, el esta dando un adjetivo para su pequeña, que es fogoso, esto quiere decir que es ardiente.
Imagen Poética: Este poema se podría decir que es de amor y amargura.
Interpretación: A partir de las conclusiones a las cuales se pudo llegar anteriormente, se puede decir que el poema escito por Veraline, en sus versos del medio los cuales son conflictos, se manifiesta la amargura intensa que está sintiendo el personaje principal al notar la realidad que no permite que todo sea perfecto como se pensaba antes. Al mismo tiempo, este hace caer en cuenta a su pareja de esta reflexión que había acabado de hacer, “Y hazme los juramentos que romperás /mañana.”, mostrando la debilidad humana de la especie, incapaz de cumplir algo a la persona que ama. El autor quiere hacer mostrar que en realidad todos los ideales románticos en los que no se deseaban mostrar los verdaderos conflictos que hay entre las parejas, como su nombre lo dice, eran solo ideales, no realidades.
Como se dijo anteriormente, el poema desea mostrar a los personajes lo más humanos posible, a diferencia de la poesía romántica que los exponía como héroes o personas fantásticas. Con esto, el autor deseaba que cada lector se sintiera identificado, para así poder entender y en dado caso aplicar las enseñanzas. Al hablar de cada parte del cuerpo que nombra en los versos del principio " Pon tu frente sobre mi frente y tu mano /en mi mano.” recalcando la humanidad de los dos personajes del poema, la amada y el narrador. Además de esto, muestra la verdadera personalidad frágil del hombre “Y lloremos hasta que amanezca,”, donde muestra que el también está llorando ya que está hablando el plural.
Por otro lado, no se puede saber si en realidad solo es una relación amorosa en el momento en el cual el narrador describe a su amada. Por medio de un epíteto le cambia un poco el carácter al poema al referirse a ella como pequeña fogosa. Esto se da ya que está usando una palabra para poder darle personalidad al segundo personaje que hay en el poema. Esta, en vez de ser una palabra de amor hace referencia a un sentido sexual, diciendo que ella es ardiente, mostrando la pasión que existe entre ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)